Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Carlos Cruz: «Invertir en infraestructura es clave para enfrentar eventos extremos»

El director ejecutivo del CPI dijo que la inversión en infraestructura se debe planificar con una mirada de largo plazo, en forma integral en el territorio y procurando superar brechas. Pero también habilitando el territorio para enfrentar desafíos futuros.

Los severos daños que dejó el frente de mal tiempo en la región del Biobío, con unas 2.700 personas damnificadas y unas 2 mil viviendas afectadas, con comunas como Curanilahue casi entera bajo el , con pérdidas cuantiosas en el sector agrícola, con carreteras y puentes cortados. Dejó también en evidencia las debilidades y carencias de la infraestructura pública urbana y rural.

De estas y otras materias conversamos con Carlos Cruz Lorensen, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI). Este órgano cuya misión es promover políticas de infraestructura pública con el carácter de políticas de Estado. En una perspectiva de largo plazo. Constituyéndose en un espacio para generar debate y reflexión que reúne a académicos, profesionales y personas de reconocida trayectoria cuyo punto de encuentro es el de la infraestructura para el desarrollo del país.

Desafíos en Infraestructura Urbana y Rural

  • ¿Cuáles son los desafíos más urgentes en infraestructura urbana, , urbana y rural que quedan en evidencia tras los recientes frentes de mal tiempo, particularmente en Biobío y cómo resolverlos?

“La infraestructura en Chile ha avanzado mucho. Es tal vez una de las principales fortalezas que muestra el país para enfrentar su desarrollo futuro. Ahora, que tiene debilidades, por cierto que sí. Y estas se manifiestan fundamentalmente en eventos extremos y no esperados como los que nos han afectado en los últimos meses. El año pasado fueron las regiones del centro sur y ahora un poco más al sur. Es una señal que debemos seguir invirtiendo en infraestructura. Y no dormirnos en los laureles, como pareció suceder en algún momento”.

“La inversión en infraestructura se debe planificar con una mirada en el largo plazo, en forma integral en el territorio y procurando superar brechas. Pero también habilitar el territorio para enfrentar desafíos futuros. Esto quiere decir que las agencias públicas -como el MOP, el Minvu, EFE, los puertos, y las privadas como las concesionarias de Obras Públicas, las sanitarias, las eléctricas, que invierten en infraestructura actúen en forma coordinada y complementaria”.

“En ese sentido, asumimos que estamos enfrentando un proceso de cambio climático muy profundo. Debemos procurar pensar en infraestructura que se haga cargo de los episodios a los cuales ese cambio puede exponernos. Por ello que es necesario incluir entre los criterios de decisión para las inversiones en infraestructura, la resiliencia y redundancia de la misma, la complementariedad, la coordinación entre entidades. Siempre con una mirada integral sobre cómo esas inversiones se insertan en el territorio de modo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes y aumentar los niveles de productividad”.

Estructura Hídrica y su Contexto

  • Otra de las evidencias que dejó este temporal fue el nulo avance en infraestructura hídrica. Hoy, habiendo superávit de agua caída, se pierde yendo a los ríos sin que haya un aprovechamiento del recurso que asegure el abastecimiento para riego, porque no hay embalses. ¿Desde la mirada técnica del CPI a qué atribuyen esta falta de decisión para avanzar en esta línea?

“Es bueno contextualizar. Hace un año, la discusión era ¿para qué hacer embalses si no hay agua que embalsar? Hoy aparece siendo una necesidad que se ha visto entrabada, entre otras cosas, por las múltiples exigencias ambientales que embalses de la envergadura de Punilla tienen, fundamentalmente por la enorme superficie que inundan. No ha habido falta de decisión».

«No hay que olvidar que ese embalse estuvo adjudicado a una empresa que luego rehusó construirlo. Como CPI creemos que, en vista de esta circunstancias, bien vale la pena pensar en modalidades diferentes de embalsamiento y acumulación de agua en momentos de abundancia. Por ejemplo, si Punilla está diseñado para embalsar 540 millones de m3, a lo mejor una red de embalses de 30 millones de m3 puede ser más funcional y menos invasiva. Hay que encontrar la fórmula que más se adecúe a lo que se necesita, a las disponibilidades, a lo que las exigencias ambientales imponen y a lo que los usuarios del agua embalsada están dispuestos a aportar”.

Vulnerabilidad en Infraestructura Portuaria

  • También hay una vulnerabilidad en infraestructura portuaria que quedó a la vista con el paro de casi dos meses en Puerto Coronel, con un severo perjuicio para el sector exportador de Biobío. Si a esto sumamos el mega puerto de Chancay en Perú, el futuro no se ve muy auspicioso para la competitividad de nuestro comercio exterior. En ese sentido, ¿Cuáles son las propuestas o análisis del CPI en materia portuaria?

“El caso de no es porque la infraestructura portuaria tenga dificultades, sino porque hay un problema serio en la cadena logística. Un sistema de cobertura logística más funcional en la Región del Bíobío hubiese resuelto el problema que generan un grupo de personas al bloquear los acceso a una de las instalaciones portuarias. Siempre debiera haber alternativas para evitar que cosas así sucedan y eso tiene más que ver con la cadena logística que un puerto en particular”.

“Es claro que el Puerto de Chancay introduce un factor de competencia adicional a nuestros puertos y al soporte logístico que el proceso de importaciones y exportaciones requiere. Para algunos Chancay significa un cambio de eje de cómo se va a llevar adelante el comercio en el Pacífico, asumiendo Perú un rol protagónico. Para otros, sólo representa una amenaza que, de hacer nosotros las cosas bien, quedaría en eso. Es por eso que es tan importante, avanzar rápido en la ampliación de capacidad del Puerto de Valparaíso, en el Puerto Exterior en San Antonio, en la conexión logística entre la Región del Biobío y de Valparaíso, de modo de potenciar los puertos públicos y privados”.

Finalmente, y a modo de reflexión, Carlos Cruz precisó que: “Es importante tener una visión integrada de los esfuerzos que el país debe hacer en infraestructura y llevar a cabo inversiones en forma coherente para asegurar nuestro desarrollo. Pero también el mejor uso de los recursos que se destinan para este efecto en la forma más oportuna posible”.