-
Iniciativa parlamentaria busca instaurar un royalty a la actividad forestal.Desde las pymes del sector, califican la idea como grave y absurda.
“Es un absurdo”. Así calificó presidente nacional de la asociación gremial PymeMad, Michel Esquerré Dal Borgo, la solicitud de la Cámara de Diputadas y Diputados -impulsada por siete legisladores de centroizquierda- para que el Ejecutivo implemente medidas legales y administrativas para establecer un impuesto específico a la actividad forestal o ‘royalty forestal', para que pueda se compense a las comunidades en que operan estas empresas.
En su resolución, los parlamentarios califican la medida como de justicia social, citando el ejemplo de impuesto específico en la minería y argumentando el impacto que la actividad forestal tiene en el territorio a raíz de grandes incendios que se han registrado durante los últimos años en regiones como O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, y que el Producto Interno Bruto forestal a ascendió a más de $ 4.709 billones en 2023, según cifras del Instituto Forestal (Infor).
“No tiene sentido”
“El royalty en general, tiene sentido”, comenta Esquerré, “cuando, por ejemplo, extraes un mineral y no se ha aplicado ningún costo más que instalar una planta industrial para extraerlo. O en la pesca, donde solamente inviertes en el barco para ir a buscarla pesca, entonces el Estado busca recaudar plata vía una especie de royalty o la licitación. Pero el sector forestal es muy diferente”, advirtió.
Detalla que “tienes que comprar la tierra, plantar los árboles, esperar 20 años, instalar la infraestructura para cosechar, las plantas de celulosa para procesar, etc., no es lo mismo que en la minería o en la pesca u otros sectores de la economía mundial donde se aplican royalties, donde la dinámica es completamente diferente.
Para el dirigente, esta propuesta, “es un ataque dirigido directamente a las dos empresas más grandes de Chile, pero que podría terminar de lastimar y dañar profundamente a las pymes madereras también, que ya están muy dañadas. Entonces el royalty en el sector forestal es un absurdo”.
Si bien esta medida está dirigida a las empresas forestales más grandes ¿Cómo podría afectar a las pymes como actores de la cadena productiva?
Nosotros hemos hablado harto de que la suma de las leyes afectan y destruyen el ambiente donde se desarrollan las pymes. Hemos hablado de que quienes están en la política en general, no lo entienden el ambiente en que se desarrollan las pymes y cómo la suma de muchas leyes terminan vulnerando a las pequeñas y medianas empresas porque no son capaces de traspasar a precio el alza de los costos, porque el nuestro es un país extremadamente concentrado económicamente y eso es peligroso para el desarrollo futuro de todos.
¿Cómo planean apoyar a sus asociados en este sentido?
Tratando de hacer ver a través de los medios y en todas las instancias que se pueda, que, en realidad, uno de los peligros más grandes de la economía nacional es no saber qué es una pyme en cada sector de la economía, agua, forestal, construcción, retail, etc., y que hay que modernizar el sistema de clasificación de las pymes. Eso es lo que estamos impulsando duramente y el fomento de las plantaciones y el encadenamiento productivo entre los grandes y los pequeños”.