📢 Cargando valores... Por favor, espera.

Investigadores desarrollan producto contra agresiva plaga forestal

Presencia del escarabajo de la corteza del pino, Hylurgus ligniperda, genera pérdidas considerables cada año, por lo que resulta indispensable su control.

Reducir la presencia del escarabajo rubio de la corteza del pino (Hylurgus ligniperda) en plantaciones de pino radiata del país es el objetivo del trabajo de investigadores de INIA Quilamapu, quienes trabajan en el de un cebo aromático capaz de atraer este escarabajo.

Este innovador sistema de control resuelve las dificultades que impone el insecto adulto que, a pesar de sus 5 milímetros de largo, perfora la corteza de algunos árboles. Crea un sistema de galerías entre la corteza y la madera, donde se desarrollan y reproducen. Debilita la estructura del árbol, lo que permite la entrada y acción de hongos.

La alta presencia de este insecto lo convierte en una plaga forestal de importancia económica. Afecta los principales mercados madereros del mundo, con tendencia a incrementarse producto de las alteraciones generadas por el cambio climático.

Originario de Europa y África, este diminuto insecto fue calificado como plaga, por primera vez, en Nueva Zelanda en 1970. En Chile, fue detectado en 1985, lo que generó inquietud en el , que en la actualidad representa entre el 3 y 4 % del PIB .

En nuestro país, el principal hospedero de este insecto es el pino radiata, especie que ocupa en torno al 70% de la superficie plantada. Desde aquí surgen distintos productos de exportación, como la madera aserrada y otros con valor agregado. Sin embargo, en los últimos años estas exportaciones se han visto afectadas por la presencia del insecto. Esto ha impulsado la urgencia de encontrar formas de control efectivas.

Investigadores desarrollan producto contra agresiva plaga forestal

Investigadores desarrollan producto contra agresiva plaga forestal

 

Los semioquímicos contra la plaga forestal

En el laboratorio de Ecología Química del INIA Quilamapu, en , se desarrolla una innovadora forma de control de plagas. Se trata del uso de aromas naturales o semioquímicos que basan su accionar en esencias irresistibles para este gorgojo.

El investigador y encargado del laboratorio, Ricardo Ceballos, indicó que “estamos trabajando en el desarrollo de un cebo degradable específico para Hylurgus ligniperda que liberará compuestos volátiles que resultan muy atractivos para este insecto”. En este aspecto, el científico sostuvo que la investigación se basa en estudios propios que demostraron la atracción de este gorgojo por un tipo de semioquímicos volátiles emitidos por el pino radiata. Esta especie le proporciona el sustento apropiado.

El cebo, que se encuentra en fase de validación, podría ser el primero en el mundo con carácter exclusivo para atraer a este insecto. Ceballos detalló que en otros países se han logrado cebos de semioquímicos genéricos, destinados a todo tipo de escarabajos, pero que el desafío en el laboratorio de Ecología Química de INIA Quilamapu fue mayor.

 

También puedes leer Envíos forestales del Biobío se desploman: caen 10,2% el primer trimestre 2024

 

Biobichos

El investigador resaltó la importancia de lograr un buen formulado en contra de la plaga forestal, como el caso del cebo, ya que protege los semioquímicos de factores ambientales. Esto mejora su eficiencia y prolongación en el tiempo. En cuanto a sus características de uso, sostuvo que el cebo tendrá el formato de cápsulas. Esto facilitará su manejo, transporte y almacenamiento.

Este primer cebo para el control de este escarabajo de la corteza del pino se está desarrollando en el marco del proyecto “Desarrollo del control etológico y biológico para escarabajos de la corteza del pino”. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) financia este proyecto, con el aporte de Biobichos y la colaboración del Consorcio Protección Fitosanitaria Forestal.

Ricardo Ceballos, ingeniero forestal y especialista en ecología química de insectos, destacó que para la identificación de los compuestos atrayentes, se realizaron experimentos electrofisiológicos y de comportamiento. Se complementaron con análisis químicos, todo lo cual permitió conocer los compuestos volátiles (olores) que generan atracción o rechazo en el insecto. Esto dio paso al proceso de generación de un formulado (cebo) que, en los próximos años, podrá ser aplicado en plantaciones forestales y capturar el insecto.