-
El tradicional seminario, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago, los representantes gremiales coincidieron en la necesidad de generar las condiciones para reactivar la economía, la cual ha estado marcada por un lento crecimiento.
Este martes se realizó una nueva versión del seminario «Proyecciones Económicas y Sectoriales 2025: Estrategias para acelerar el crecimiento en Chile». Organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) el encuentro congregó a representantes de los principales sectores económicos del país, quienes ofrecieron un análisis detallado de lo que ha sido este 2024 y entregaron sus perspectivas para 2025, compartiendo cifras e información relevante de cada área.
Durante la actividad expusieron la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la CCS.
Al inicio de la actividad, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, enfatizó en que, si bien el panorama para este año se proyectaba favorable, en los últimos meses se han advertido señales preocupantes: «las últimas cifras de actividad económica fueron decepcionantes, la inversión ha extendido su contracción y el mercado laboral se encuentra aún muy lejos de su trayectoria óptima», explicó.
En esa línea, llamó al Gobierno y al sector privado “ a redoblar sus esfuerzos y trabajen aún más de la mano, creando un entorno que permita a nuestras empresas no solo sobrevivir, sino prosperar. Debemos identificar y fortalecer los sectores que pueden diversificar nuestra economía, asegurando un futuro más estable y dinámico para todos los chilenos».
COMERCIO
Al comienzo de su presentación, George Lever, gerente de estudios de la CCS, señaló que las elecciones en Estados Unidos podrían afectar las proyecciones de la economía nacional en los próximos trimestres, como el alza del dólar, tasas de interés, inflación, costos de importación y la caída del precio del cobre. A esto se suma un deterioro reciente de las expectativas por parte de los consumidores y sector privado, incluyendo un aumento en la sensación de las personas de que su situación económica empeorará. En este contexto, se espera que las ventas del comercio se desacelerarán de cara al 2025, pese a que en 2024 superarán las expectativas iniciales. Así, para este año estimó un crecimiento en las ventas minoristas de un 3,5%, que daría paso a una desaceleración hacia cifras en torno a un 2% en 2025.
Respecto al mercado laboral, Lever señaló que «la capacidad de generación de empleo se ha visto deteriorada, pese a una significativa recuperación económica durante los primeros trimestres del año, que no se ha reflejado en un aumento de la contratación. Percibimos que la entrada en vigencia de numerosas normativas laborales ha impactado de manera significativa la creación de empleo, principalmente debido al incremento en los costos asociados. Esto no solo afecta al mercado laboral, sino también a la economía en su conjunto.»
MANUFACTURA
De acuerdo con el director de Políticas Públicas de Sofofa, Rodrigo Mujica, las últimas cifras apuntan a que el 2024 terminará con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cercano al 2,2%. Sin embargo, «al no existir una agenda concreta de reformas y políticas públicas que promuevan una mayor inversión y productividad, estimamos que el año 2025 el PIB crecerá 1,8%, es decir, en el tramo inferior del rango estimado por el Banco Central (1,5% – 2,5%). De esta manera, para la industria manufacturera, 2024 cerrará con un crecimiento de 1,2%, mientras que el próximo año el PIB del sector manufacturero local crecerá en el rango entre 1,1% y 2,2%.
A su juicio, entre los principales factores locales e internacionales que determinarán el crecimiento del sector el próximo año, destacan el estancamiento de la inversión producto de expectativas empresariales aún pesimistas, el menor crecimiento de China y el potencial impacto de medidas de proteccionismo en la economía global, presiones de costos que aún no desaparecen del todo e incertidumbre jurídica producto de importantes reformas que se discutirán en el Congreso, entre ellas una nueva reforma tributaria.
Por otro lado, destacó que «la reciente reducción del PIB tendencial para la próxima década anunciada por el Banco Central reafirma la baja capacidad de crecimiento de nuestra economía, muy por debajo de lo que se necesita para hacer frente a los principales desafíos sociales que enfrentamos como país. Por lo tanto, si queremos volver a crecer a tasas cercanas al 4%, es necesario avanzar en reformas estructurales en materia tributaria, de permisología, un nuevo impulso exportador, aprovechar nuestras ventajas comparativas de cara a los desafíos de la nueva economía, y una agenda de seguridad para el progreso».
BANCA
Respecto al análisis que se hace desde la banca nacional, Matías Bernier, gerente de Estudios de ABIF, ahondó en que para 2025 se proyecta un crecimiento moderado del PIB de alrededor del 2,2%, una inflación que se acerca gradualmente a su meta (3,5%), y una Tasa de Política Monetaria (TPM) que sigue en normalización, cerrando en un 4,5%.
Bernier comentó durante su exposición que «la Banca, al igual que otros sectores productivos del país, está enfrentando desafíos importantes en su actividad, con un ciclo de crédito que se ha caracterizado por ser más contractivo y prolongado que episodios de crisis anteriores, explicado principalmente por una disminución en la demanda, y esperamos un leve repunte en las colocaciones para el próximo año con un crecimiento en torno a 1,8% real. Además, como industria seguiremos apoyando iniciativas que contribuyan a la reactivación económicas apoyando a las empresas, personas y emprendedores a cumplir proyectos y sueños, posibilitando el crecimiento sostenible de Chile».
MINERÍA
Reinaldo Salazar, subgerente de Estudios de la Sonami, destacó que, pese a los anuncios de inversión de la industria minera, la producción seguirá estancada. «Se espera que en 2025 la producción de cobre esté en el rango de 5,4 a 5,6 millones de toneladas de cobre fino, por debajo del potencial de nuestro país. Se proyecta que el precio del cobre se sitúe entre 4,2 y 4,5 dólares la libra, con exportaciones mineras estimadas en 60 mil millones de dólares. La minería continuará siendo un pilar económico, aportando más del 10% del PIB y generando empleo directo para más de 280 mil personas y de 900 mil en total», indicó el ejecutivo.
Asimismo, enfatizó en que para asegurar un crecimiento sustentable «es fundamental abordar desafíos claves, como la mejora en productividad, el manejo eficiente del recurso hídrico y la integración de talento joven. También enfrentamos dificultades técnicas, como yacimientos que envejecen, menores leyes de mineral, mayor dureza de roca y los extensos tiempos de tramitación de permisos que afectan el desarrollo de proyectos. Las estrategias incluyen automatización, políticas de fomento a la pequeña minería, asegurar la disponibilidad de agua y energía, y considerar la posibilidad de permitir a las empresas mineras aumentar su producción para aprovechar mejor los recursos existentes, todo dentro de un marco legislativo más eficiente».
CONSTRUCCIÓN
De acuerdo con las proyecciones de Nicolás León, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), esta industria «ha vivido momentos difíciles y, en este contexto, en 2025, si bien mejoran las proyecciones, sus distintos subsectores muestran realidades dispares. Mientras que, por un lado, la inversión en infraestructura da señales de recuperación, en el otro, la inversión en vivienda privada –que por lo general se adquiere con financiamiento hipotecario– caería un 6,4% anual este año y el próximo no vislumbramos un mejor escenario».
«Esperamos para 2025 un crecimiento en torno a 4,5% en doce meses, en particular por efecto de bases de comparación menos exigentes, el desarrollo de proyectos mineros y un aumento más acotado del precio de los materiales. Si hablamos de infraestructura, esta crecerá 5,7% en comparación con este año, destacando el incremento de 12,8% anual que registraría la inversión en infraestructura productiva, particularmente en las áreas minería y energía. Si hablamos de inversión total en vivienda, será de un 2,2% anual –marcado por un incremento de 8,3% de la inversión en vivienda pública– y una leve alza de la inversión en vivienda privada (0,4%), a consecuencia de la débil base de comparación que representa el año 2024».
AGRICULTURA
Para Francisco Gana, jefe de estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), factores externos, como la política comercial de Estados Unidos, la economía China, además de riesgos geopolíticos y otros internos, como la situación hídrica y climática, afectarán las perspectivas del sector. «Este año, el crecimiento de la agricultura será nulo, e incluso podría ser negativo si en el cuarto trimestre se registra un crecimiento inferior al 3%. Estos resultados adversos se explican por la reducción de la superficie sembrada en cultivos, la caída de los precios, el arranque de viñas y una menor actividad en el sector silvícola».
Asimismo, el ejecutivo enfatizó en que para 2025 «se espera un crecimiento del 1,4%, impulsado principalmente por una probable buena temporada frutícola (3,5%). Sin embargo, esta proyección se verá afectada por nuevas disminuciones en la superficie sembrada de cultivos (-3%) y más arranques de viñas, debido a los bajos precios internacionales (-2%)», indicó.
TURISMO
Lorena Arriagada, secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), señaló que, en línea con las proyecciones de cierre para este año y en comparación con las cifras de 2023, la llegada de turistas extranjeros experimentaría un crecimiento estimado del 31,7%, mientras que la salida al exterior de chilenos y residentes en Chile aumentaría en un 1,2% respecto al año anterior. «El crecimiento de salidas hacia el exterior es bastante exiguo y sería un reflejo del freno de la economía que registra el país en su conjunto», explicó.
«Debemos tener muy claro que el turismo hoy es una realidad muy positiva para Chile, ya no es solo una oportunidad. Es una realidad económica, social y cultural que requiere de incentivos y de la convicción del Estado del rol estratégico para el desarrollo del país que cumple esta actividad. Ante esta realidad, esperamos contar a la brevedad con la Ley de Reactivación para el Turismo para disponer del doble del presupuesto con que actualmente cuenta Chile para la promoción internacional. Asumir la realidad del turismo implica también, entre otros aspectos, tener en cuenta que el sector crecerá en la medida en que Chile sea un país seguro para las personas y atractivo para invertir», expresó la representante gremial.