Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

“Déficit de infraestructura viene a lo menos de tres periodos presidenciales”

Felipe Ulloa, ingeniero civil industrial, ex consultor de la Cepal en temas de infraestructura y transportes, afirmó que no existe una política clara el respecto.

El Gran Concepción cuenta hoy con la construcción de dos puentes: el nuevo sobre el río Biobío y el Industrial, que conectará a las comunas de Hualpén y . El primero será una estructura bidireccional de 1.886 metros de largo, que contempla la construcción de un túnel en el Cerro Chepe de 320 metros de longitud y requerirá de una inversión cercana a los US$267,7 millones.
El segundo es una estructura de dos pistas por sentido que contará con altos estándares sísmicos y un total de 6,4 kilómetros de extensión sumada toda la vialidad urbana, esto mejorará la en el Gran Concepción y potenciará el desarrollo productivo logístico de la región, en particular industrias como la forestal, y el intercambio comercial a través de los puertos de San Vicente, Talcahuano, Penco, Lirquén y Muelle CAP.
Además, está pendiente la extensión hacia Chacabuco del puente bicentenario, que se detuvo por la quiebra la empresa a cargo de las obras.
Aun así, Felipe Ulloa, ingeniero civil industrial, ex consultor de la Cepal en temas de infraestructura y transportes, cree que el déficit actual de infraestructura no permite la expansión económica ni del país, además encarece la logística nacional pues hay una situación de congestión de infraestructura en toda la partición modal: carreteras, aeropuertos, puertos y pasos fronterizos.

CARO E INEFICIENTE
Pero hay un tema de arrastre, de acuerdo a lo planteado a www.trade-news.cl por el experto, y es que “tenemos problemas de infraestructura desde por lo menos tres periodos presidenciales, cuando no se tomaron decisiones relativas a la generación de nuevo infraestructura para el país. Por ejemplo, el puerto San Antonio necesita crecer, porque está por lo menos 90 días cerrado en el año, lo cual no la sitúa en el estándar internacional de operación y desde ese punto de vista nuestra logística entorpece, se encarece y no es eficiente”, señaló.
Agregó que, en el caso de los puertos del norte, tanto públicos y privados, sufren de marejadas producto del cambio climático. “Tenemos puestos de combustible en el norte que operan solamente 1/3 de los meses del año, varias y cuatro meses de operación. El resto del año están cerrados por las marejadas, por lo que se esperaría es que la autoridad actúe decididamente relativo a generar mayor infraestructura portuaria”, recalcó.
POLITICA LOGÍSTICA
Ulloa sumó que recién se lanzó la nueva política de logística portuaria, pero no está acompañada de una serie de recursos de generación de infraestructura. “Pero el Ministerio de Obras Pública, en la actualidad, no tiene un plan de generación de infraestructura asociada a la Oficina Nacional. El déficit de infraestructura de Chile es grande, de mediano a alto, quizás grave en algunas situaciones, dado que no se ha construido infraestructura crítica. Ese es el problema que tenemos hoy día y los proyectos de infraestructura se han judicializado”, hizo ver.
“Desde el punto de vista de la inversión privada tenemos puertos privados que operan a un tercio de capacidad anual, vale decir cuatro meses. Desde ese punto de vista sería importante que desde la autoridad política se dieran señales relativas a si vamos a seguir manteniendo puertos de combustible con tan baja capacidad de operación, o vamos a migrar a otro tipo de renovables y cero emisión.”
Añadió que “deberíamos tener una política de logística nacional, que incluyera una logística 24/7 en tres turnos, hoy tenemos puertos de construcción de tres turnos, pero la logística aguas arriba, es decir el tráfico de camiones y otros solo responde a dos turnos y menos. Desde ese punto, tenemos una situación de congestión en esas cadenas logísticas, deberíamos tener una política de logística nacional que avanzará hacia la eficiencia, la automatización de puertos”.