• Home  
  • Viñas de Neira apuesta por el turismo y economía circular
Viñas de Neira apuesta por el turismo y economía circular
- Actualidad

Viñas de Neira apuesta por el turismo y economía circular

Tradicional empresa de Ránquil lleva algunos años complementando sus servicios con iniciativas turísticas y, más recientemente, ha implementado medidas de economía circular a sus procesos.

El Valle del Itata en la región de Ñuble goza de un reconocido prestigio internacional como denominación de origen de vinos de muy alta calidad. Es el caso de la tradicional empresa familiar de la comuna de Ránquil ‘Viñas de Neira’, desde 2014 administrada por el entonces recién titulado ingeniero civil industrial de la U. de Concepción, Felipe Neira González.

Y aunque las vendimias van terminando con el verano, en el otoño es hora de los balances. El de esta temporada es positivo, no solo porque se aumentó y mejoró la producción, sino porque se avanza en modelos de sustentabilidad ambiental agregando valor a una actividad que tenía el estigma de ser muy poco rentable para los pequeños viñateros patrimoniales.

Aunque la empresa se formalizó como tal recién en 2010, es heredera de una tradición familiar vitivinícola que comenzó con el tatarabuelo de Felipe. “Él mismo cultivaba la viña, después mi bisabuelo, mi abuelo, mi padre y ahora yo”, detalla. Aunque su abuelo experimentó en algún momento también con la producción de trigo y algo de ganadería, las viñas siempre han estado en el centro del negocio familiar.

Actualmente, además de Felipe, la empresa se compone de su madre Elizabeth como propietaria, su padre José Yamil que se dedica directamente a las labores de cultivo, y su hermano Víctor en funciones relativas de vinificación. “Además, trabajan con nosotros otras tres personas en funciones relacionadas con la bodega y la mantención de la huerta y el jardín”.

Además de la tradición familiar, una experiencia que permitió al joven ingeniero dominar mejor el negocio fue un paso de tres años como presidente de la Asociación de Enólogos y Profesionales del Vino del Valle del Itata. “Fui conociendo a varias personas involucradas en todo el proceso y que han ido compartiendo conmigo su experiencia y el conocimiento que tienen sobre el cultivo o la degustación del vino”, explica.

ABRIENDO NUEVAS OPORTUNIDADES

‘Viñas de Neira’ fue una de las primeras empresas del rubro que apostó por producir y embotellar la cepa cinsault. “Nosotros le tenemos bastante cariño y creemos que la gente le ha tomado el valor que se merece esta cepa que antes era bastante desprestigiada. Hoy en día se está dando a conocer por su frescura, su acidez, que lo hacen un vino fácil de beber y muy frutal”. Desde 2017, ‘Viñas de Neira’ ha ido incorporando nuevos servicios a su operación, que se maridan muy bien con sus actividades de cata y degustación de vinos.

“Junto con nuestras catas de vinos, estamos ofreciendo actividades de trekking y visitas guiadas a una foresta nativa que tenemos. Incluyendo avistamiento de aves, porque hay muchas migratorias que bajan de la cordillera en invierno. Ya hemos reconocido 55 especies de aves y otras tantas de árboles nativos, arbustos, trepadoras y sotobosque”, detalla Felipe.

Todo esto se complementa con una estación meteorológica para conocer los distintos tipos de clima que se registran según la estación. “La idea es poder conocer lo más que podamos nuestro entorno y poder transmitir este conocimiento a través del turismo”.

“Recibimos grupos de turistas también de Asia y de Europa que nos buscan bastante cuando llegan hasta la zona porque preguntan mucho por vinos típicos. Los relacionan mucho con la identidad de la zona y cada vez se está impulsando más el turismo de negocio en lugares como Concepción. Nosotros damos espacio para que puedan tener sus reuniones”, explica el ingeniero.

SUSTENTABILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR

Toda la energía que ocupan proviene de energía solar obtenida a través de paneles fotovoltaicos implementados en 2019, en plena pandemia. El trabajo fue realizado por otra empresa local: ‘Solar Sur’. “Nos capacitaron y nos dejaron todo funcionando e incluso nos facilitaron el contrato con Frontel”, enfatiza Neira y explica que “no instalamos baterías para almacenar la energía, sino que la inyectamos directa al sistema. Conocemos todas las medidas de precaución que hay que tener y de mantenimiento para toda la estructura”.

Por otra parte, ‘Viñas de Neira’ realiza cosecha de agua. “Acumulamos las aguas lluvia a través del techo de nuestra casa. Lo almacenamos en un estanque de 15 mil litros y con eso surtimos un pequeño tranque al que también conectan pequeños canales hechos a mano para no afectar el entorno”. Este recurso hídrico no es utilizado en labores productivas, pero contribuye a mejorar el entorno y mantener el verdor del sector, especialmente de la foresta nativa, incluso durante los días más secos del verano. “Además, vemos que llegan patos, garzas, es un cambio positivo para todo el entorno”.

También está capacitándose en compostaje. Felipe detalla que la empresa forma parte de la cooperativa ‘Coompostur’ en que participan otras cuatro firmas locales. “Llevamos un año trabajando en conjunto y ha sido bastante provechoso, ya que todos apuntamos a la economía circular. Aprendiendo a hacer compostaje de nuestros residuos y luego ir ofreciéndolo a un precio más accesible y en el tipo de compostaje que requiere”.

FRONTERA GLOBAL

Desde ‘Viñas de Neira’, dos veces han impulsado acciones de internacionalización de sus productos: una en Reino Unido y otra en Brasil. Más recientemente, están haciendo esfuerzo por ingresar al mercado estadounidense.

“En esta temporada, tuvimos una producción de 15 mil litros de vino: 10 mil de Moscatel y 5 mil de Cinsault. Apuntamos ahora al mercado estadounidense, por lo que trabajamos con Thom Talone, un sommelier de Tampa, Florida, quien nos ayudó durante toda la cosecha de la uva. Estuvo con nosotros acá y también aprendió bastante. La idea es que pueda importar nuestro vino a distintas cadenas de hoteles y restaurantes, tanto en Nueva York como en Florida y en California”, concluyó Felipe Neira.

Sobre nosotros

Medio online de noticias sobre economía y negocios en Biobío.

Email: info@trade-news.cl

Suscríbete a nuestro newsletter

Trade-news @2025. Todos los derechos reservados.