• Home  
  • Un 64% de los habitantes del Biobío está financieramente estresado
Un 64% de los habitantes del Biobío está financieramente estresado
- Economía

Un 64% de los habitantes del Biobío está financieramente estresado

  • El estudio de AFP Capital y Cadem, encuestó a más de 2.200 personas a nivel nacional e hizo zoom en la realidad de quienes residen en la Región del Biobío.

Entender cómo evalúan las personas su bienestar financiero y la relación entre su estado presente y futuro es lo que buscó analizar el estudio “Cómo perciben los chilenos su bienestar financiero”, realizado por AFP Capital y Cadem, resultados que se presentaron este martes en un conversatorio que se realizó en el centro de eventos Espacio Marina, en Talcahuano. 

En la instancia, el gerente general de Cadem, Roberto Izikson, presentó los resultados del análisis y posteriormente, un panel de conversación integrado por Paulina Rincón; vicerrectora de la Universidad de Concepción; Pamela Aguirre, gerenta general interina de Irade y Renzo Vercelli, gerente general de AFP Capital, analizaron los resultados expuestos. 

El estudio tomó en consideración tanto una fase cualitativa, a través del cual y por medio de focus group, se pudo obtener las variables consideradas clave en la percepción de bienestar financiero, como por una fase cuantitativa que incluyó 2.277 entrevistas a nivel nacional, haciendo zoom en cuatro regiones del país: Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Los Lagos. 

De esta manera, el estudio identificó 10 variables y su impacto en la percepción de bienestar financiero, siendo las de mayor peso las que tienen foco en el presente: satisfacción con los ingresos (30%); satisfacción con la capacidad de darse gustitos (19%); tener seguros contratados (16%); satisfacción con la posibilidad de obtener créditos (10%); tener ahorro previsional obligatorio (7%); tranquilidad respecto del nivel de endeudamiento (6%); tener un plan de ahorro (4%); tener ahorro previsional voluntario (4%); pagar las cuentas y las deudas (3%), y tener un plan de inversión (1%). 

Un 64% de los habitantes del Biobío está financieramente  estresado
Un 64% de los habitantes del Biobío está financieramente estresado

 

Bienestar efímero

“Dado el contexto económico actual es absolutamente comprensible que las personas sitúen su bienestar financiero en el presente y no tengan espacio para planificar el futuro, pero también es un fenómeno peligroso. Esta percepción de bienestar financiero finalmente es algo efímero y nos debe movilizar a todos”, comentó Renzo Vercelli, gerente general de AFP Capital. 

Asimismo, el estudio arrojó que el 54% de los chilenos vive con dificultades económicas; 4 de cada 10 declara que no paga todas las cuentas mes a mes, sino que tiene que priorizar; 1 de cada 3 se identifica con que la desorganización financiera afecta su salud mental. Y 6 de cada 10 personas reconocen vivir estresados financieramente hablando.

A partir de lo anterior, se desarrolló un Índice de percepción de bienestar financiero, el que logró a nivel nacional 45 puntos, situándose así en zona negativa, y estando la región del Biobío levemente inferior con 43 puntos, siendo la con peor rendimiento. 

El resto de las regiones logró los siguientes resultados: Antofagasta (51%), Valparaíso (44%) y Los Lagos (46%). 

 

También puedes leer Familias de la precordillera del Biobío recibieron apoyo a su economía familiar

 

Optimismo

En esta línea, el 34% de los hogares en Biobío declara ingresos entre $300 mil y $500 mil; 41% dice vivir con lo justo y con dificultad y solo el 27% dice estar tranquilo con su situación económica o la de su hogar. A su vez, el 64% de los habitantes de esta región dice vivir bajo estrés financiero. 

Sin embargo y pese a la sensación de estrés financiero que perciben los chilenos, el estudio también concluye que los encuestados se consideran optimistas sobre su situación económica a futuro, el 55% cree que ésta mejorará. 

Aun cuando la percepción de bienestar financiero fue entendida por los encuestados con foco en el presente, el estudio da cuenta de que el ahorro es un hábito transversal para los chilenos y se realiza en todos los grupos socioeconómicos. El 32% declara ahorrar (versus el 28% del Biobío); siendo el C1 que lo realiza en el 51%; C2 (38%); C3 (28%) y D/E (29%). Y las principales razones para ahorrar son: enfrentar una emergencia (50%), comprar una vivienda (43%), gastos en salud (42%) y pagar estudios de los hijos (41%).

Las angustias

Junto a la pensión, mayor preocupación es hacer frente a una enfermedad propia o en la familia. En esa línea en cuanto a la pregunta de cómo se encuentran las personas en relación con su ahorro para la pensión, 5 de cada 10 declara estar preocupados, siendo las mujeres (35-54 años) del segmento C2 las más preocupadas a nivel nacional. Pese a que las personas declaran preocuparse desde temprana edad, solo mayores de 35 ahorran con foco en mejorar la pensión. 

“Parece de toda lógica y realidad ver el stress financiero con el que hoy está parte importante de la población. Por esta razón, creemos que es urgente que, como empresas, sector privado, y sector previsional, empujemos medidas que vayan en torno a favorecer un mayor crecimiento país, que redunda en un mejor trabajo, mejor salario, mejor calidad de vida para las familias y un largo etcétera. Adicionalmente, necesitamos medidas que incentiven el ahorro y con ello contribuir a una mayor y mejor percepción de bienestar financiero”, sostuvo Vercelli.

Sobre nosotros

Medio online de noticias sobre economía y negocios en Biobío.

Email: info@trade-news.cl

Suscríbete a nuestro newsletter

Trade-news @2025. Todos los derechos reservados.