-
Informe de CIEDESS revela baja en nuevas pensiones y acentúa brechas de género en febrero de 2025
El número de nuevos pensionados por vejez en Chile disminuyó significativamente durante febrero de 2025, según el más reciente informe elaborado por la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (CIEDESS) con datos de la Superintendencia de Pensiones. Durante el mes analizado se registraron 13.314 nuevos pensionados, lo que representa una baja del 5,0% respecto a enero de 2025 y del 4,2% en comparación con febrero de 2024.
El promedio de la pensión autofinanciada se ubicó en 4,55 Unidades de Fomento (UF), con un leve incremento mensual del 2,2%, pero una fuerte contracción del 11,5% respecto al mismo mes del año anterior. La mediana de las pensiones —indicador clave para observar la situación de la mayoría de los beneficiarios— fue de solo 2,23 UF, revelando un retroceso anual de 14,6%.
Distribución por género de pensionados
En cuanto a la distribución por género, se observa que 6.058 hombres se pensionaron en febrero de 2025, cifra que implica una disminución mensual del 8,0% y una caída anual del 6,9%. Por su parte, las mujeres representaron 7.256 nuevas pensionadas, con descensos más moderados: -2,3% mensual y -1,8% anual. Pese a ser mayoría entre los nuevos pensionados, las mujeres reciben pensiones notablemente más bajas: 2,52 UF en promedio, frente a las 6,98 UF que reciben los hombres, lo que marca una brecha del 63%.
La densidad de cotizaciones, es decir, la proporción del tiempo laboral en que efectivamente se realizaron aportes previsionales, alcanzó un promedio nacional de 58% en febrero. Esta tasa, sin embargo, refleja una marcada disparidad de género: mientras los hombres presentan una densidad de cotizaciones del 66%, las mujeres apenas alcanzan el 51%. Esta diferencia incide directamente en los montos de las pensiones y en la seguridad económica de la tercera edad.
Factores estructurales
Uno de los factores estructurales que ha contribuido a esta tendencia descendente en las pensiones es la caída acumulada en los saldos previsionales, que experimentaron una disminución anual del 4,1% en febrero de 2025. Asimismo, las tasas de interés continúan favoreciendo el retiro programado (3,43%) frente a las rentas vitalicias (3,27%), lo que influye en las decisiones de los futuros pensionados respecto al tipo de modalidad que eligen.
El contraste histórico también es ilustrativo: en 2024 se contabilizaron 158.958 nuevos pensionados, un 0,4% más que en 2023, pero con una baja del 2,0% en el número de mujeres. Estos datos se inscriben en una tendencia más amplia de estancamiento del sistema previsional. Desde 2017, el monto promedio de las pensiones autofinanciadas para hombres ha caído desde 12,43 UF a las actuales 6,98 UF, mientras que para las mujeres la baja fue de 2,76 a 2,52 UF.
Monto promedio de pensión
A pesar del leve repunte mensual en el monto promedio de pensión, los indicadores apuntan a un escenario poco alentador para los próximos meses. La baja densidad de cotizaciones y el deterioro de los saldos previsionales sugieren que los montos seguirán disminuyendo, afectando especialmente a las mujeres y a los trabajadores con trayectorias laborales interrumpidas o informales.
Aunque el informe no incluye declaraciones oficiales, tanto la Superintendencia de Pensiones como CIEDESS advierten en sus análisis que los actuales niveles de pensión están lejos de garantizar una vejez digna para gran parte de la población chilena. En este contexto, los datos de febrero de 2025 no sólo dan cuenta de una coyuntura negativa, sino también de la urgencia de avanzar hacia reformas estructurales en el sistema de pensiones del país.