❌ Error cargando datos.

Presentan Modelo para mejorar gestión de servicios sanitarios rurales

  • En el marco del mes del Agua, la sede Concepción USS fue escenario del lanzamiento de un proyecto colaborativo con la dirección Regional de Aguas del MOP, que busca reducir la brecha de acceso al agua potable en sectores rurales, con participación de actores públicos y privados.

Con gran convocatoria y un enfoque interdisciplinario, se conmemoró el Día Mundial del Agua con el seminario «Gestión Hídrica y Desarrollo Económico Regional».

La instancia reunió a representantes del sector público, privado y académico, y fue el marco para presentar un innovador proyecto que busca mejorar la gobernanza y calidad de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), dependientes del MOP, a través de un modelo de evaluación inédito.

El proyecto, desarrollado por la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS), aplicará un Indicador Multivariable (IM) para apoyar la planificación de inversiones hídricas, priorizando eficiencia, sostenibilidad y equidad en la gestión del agua potable rural.

La iniciativa se implementará en las regiones del Biobío, Los Ríos y Los Lagos, utilizando la metodología AHP (Analytic Hierarchy Process), un sistema de jerarquización de variables que permitirá identificar los factores más críticos.

Presentan Modelo para mejorar gestión de servicios sanitarios rurales

Presentan Modelo para mejorar gestión de servicios sanitarios rurales.

 

«Fue una jornada virtuosa, con gran convocatoria y diálogo entre sectores diversos. En la USS quisimos abrir un espacio para aportar insumos desde la academia y facilitar una conversación sobre gobernanza hídrica. La gestión responsable del agua requiere datos, articulación y decisiones basadas en evidencia», comentó Ricardo Saavedra, académico de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y líder del proyecto.

Durante el seminario se destacó que solo un 53% de las viviendas rurales en Chile cuenta con acceso a red de agua potable y sólo el 17% tiene sistemas de saneamiento adecuados, según  del Banco Mundial. A esto se suma la fragmentación de los SSR y pérdidas de hasta un 40% de agua, lo que hace urgente fortalecer sus capacidades técnicas y operativas.

El seremi de Obras Públicas del Biobío, Hugo Cautivo, valoró la instancia y afirmó que «Chile tiene el desafío de asegurar el consumo de agua no sólo para uso humano, sino también para el desarrollo productivo. Estas instancias de diálogo público- privado son clave para encontrar soluciones y dar certezas a las comunidades».

Presentan Modelo para mejorar gestión de servicios sanitarios rurales

Presentan Modelo para mejorar gestión de servicios sanitarios rurales.

 

En la misma línea, Rodrigo Sanhueza, director general de la Dirección General de Aguas (DGA), afirmó que «la participación de la academia en este tipo de instancias es clave, no solo por el conocimiento que aportan los expertos, sino también por el protagonismo que toman los estudiantes. Verlos involucrados en discusiones tan relevantes para el futuro del país demuestra que se están formando  comprometidos con el territorio y con la gestión n responsable del recursos hídrico».

Desde el sector privado, Eduardo Pérez, Head of Business Unit South OCM Hydro de ENEL, señaló que “fue una instancia enriquecedora para mostrar cómo operamos la infraestructura hídrica y cómo esta puede ser aprovechada por distintos sectores. El Río Biobío es estratégico y aún poco conocido por la comunidad, por eso estas conversaciones deben seguir”.

Por su parte, Viera, subgerente de planificación y recursos hídricos de Essbio Nuevo Sur, compartió los avances de la compañía frente al cambio climático, y valoró que “este tipo de encuentros permite ver el interés real por una gestión resiliente del recurso hídrico”.

Juan Carlos Valencia, presidente del Departamento de Bosque y Biodiversidad de la Corma, agregó que “la relevancia de este tipo de encuentros radica en que permiten conversar, desde lo público y lo privado, sobre medidas concretas de gestión hídrica. Desde el quisimos compartir lo que estamos haciendo para contribuir a la sostenibilidad del recurso y al trabajo con las comunidades locales”.