-
Estudio propone una expansión urbana que no solo responda a las necesidades habitacionales, sino que también fomente un equilibrando en el crecimiento entre áreas urbanas y rurales hasta 2050.
Una expansión metropolitana no solo centrada en la satisfacción de las necesidades habitacionales, sino también considerando de manera integral las demandas del desarrollo económico y productivo de la región, es la conclusión del estudio de Imagen Objetivo para el Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) que se dio a conocer en el seminario «Desafíos y oportunidades del desarrollo económico y productivo del Gran Concepción», en el marco del programa FNDR «Construyendo una Visión Integral para el Desarrollo de Concepción Metropolitano”.
La iniciativa, impulsada por la seremi de Vivienda y Urbanismo en conjunto con el Gobierno Regional, tuvo lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y se centró en los resultados del estudio de Imagen Objetivo para el Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), proporcionando una mirada estratégica sobre el futuro desarrollo urbano y económico de la provincia.
Expertos analizan el futuro de la región
La seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, Claudia Toledo, resaltó la relevancia del estudio y su impacto en la planificación territorial al sostener que «este trabajo es pionero a nivel nacional, ya que no hay otra región que esté utilizando esta metodología con financiamiento del Gobierno Regional. Además, estamos transfiriendo capacidades a los gobiernos regionales, lo que fortalece la planificación metropolitana».
Arturo Orellana, investigador de la PUC y director de la Consultora Imagen Objetivo PRMC. detalló los hallazgos del estudio y su importancia para el futuro del área metropolitana de Concepción.
«El análisis proyecta la expansión urbana no solo en función de las necesidades habitacionales, sino también considerando el desarrollo económico y productivo. Se plantea una diversificación territorial que incluye no solo el litoral, sino también áreas rurales, permitiendo un crecimiento equilibrado hasta el año 2050», explicó Orellana.
La propuesta de expansión considera un modelo cuyo objetivo de generar un balance adecuado entre los factores urbanos, económicos y ambientales. La idea de incorporar áreas rurales dentro de este proceso de expansión no solo responde a la necesidad de mejorar las condiciones habitacionales de la población creciente, sino también a la demanda de espacio para diversas actividades productivas que, en el futuro, se espera jueguen un rol clave en el crecimiento económico.
Este enfoque busca también mitigar los impactos negativos que podría generar un crecimiento urbano desmedido en zonas específicas, promoviendo una distribución más equitativa de los recursos y la infraestructura.
El seminario permitió reflexionar sobre la importancia de una planificación estratégica que equilibre el crecimiento económico con la sustentabilidad, consolidando a Concepción como un polo clave para el desarrollo regional en las próximas décadas.