El gremio pesquero industrial del Biobío denunció un duro golpe a la industrialización de la región. Es que los cambios aprobados en el Senado la noche de este martes recién pasado, afectan directamente la participación del sector en la pesca del jurel, al modificarse el esquema de fraccionamiento, reduciendo en un 20% la cuota de jurel que mantiene vigente la industria en virtud de la actual ley hasta el año 2032.
Ante esta realidad los Pescadores Industriales del Biobío reiteraron su preocupación por las consecuencias que tendrá esta medida. El gremio indicó que esta decisión representa un debilitamiento de la certeza jurídica y una menor disponibilidad de materia prima para consumo humano.
Aumento del 275% en cuota artesanal de jurel
El gremio destacó que, solo en el caso del jurel, el aumento de la cuota artesanal alcanzará un 275%. Esta alza equivale a cerca de 200 mil toneladas adicionales de pesca para ese sector, valorizadas en aproximadamente US$70 millones.
La presidenta del gremio, Macarena Cepeda Godoy, explicó que las empresas socias, que representan a los principales actores del jurel en Chile, perdieron un porcentaje relevante de su participación.
“Es cierto que creció la cuota global del recurso jurel, pero las empresas quedarán con una menor disponibilidad de materia prima para consumo humano”, advirtió la dirigente.
Cepeda añadió que las compañías buscarán la forma de ajustarse para proteger los miles de empleos que generan en la región.

Valoran rechazo a subastas, pero temen nueva ofensiva
La votación del Senado también rechazó la propuesta del Gobierno de establecer subastas para licitar las licencias actualmente en uso.
“Agradecemos a los senadores que acogieron los argumentos jurídicos y valoraron la importancia de la estabilidad de las reglas que protegen la actividad empresarial”, indicó Macarena Cepeda Godoy.
Sin embargo, temen que la medida pueda reincorporarse en la discusión en la Cámara de Diputados, a donde volverá el proyecto.
“Pedimos que esta nueva votación la semana que viene sea una oportunidad para que los Diputados y Diputadas puedan mostrar respeto por la seguridad jurídica, las normas y las reglas de largo plazo”, agregó.
Pescadores Industriales del Biobío consideran que la región del Biobío será la más golpeada, a pesar de ser una de las que más valor agrega a las capturas.
Gremio critica el uso de subastas para financiar el proyecto
Una de las críticas más severas del gremio se dirigió al mecanismo de subastas propuesto por el Ejecutivo. Esta fórmula busca financiar el déficit fiscal provocado por la reducción de impuestos pagados por el sector industrial, al disminuir su cuota de pesca.
Al respecto, el gremio recordó y precisó que el sector artesanal no paga tributos por la extracción ni la venta de estos recursos naturales.
“Consideramos que es doblemente injusto que se cambie drásticamente por una parte el fraccionamiento de la principal pesquería del Biobío, y que por otro el Estado busque solo a través de la subasta financiar la totalidad del proyecto de ley”, sostuvo Macarena Cepeda.
La dirigente agregó finalmente que las subastas generan concentración y no son utilizadas en otros países pesqueros. “Sin duda, se trata de un ahogo irreversible para el sector”, concluyó.