• Home  
  • Morosidad en Biobío: entre el estancamiento económico, el endeudamiento juvenil y la brecha de género
- Economía

Morosidad en Biobío: entre el estancamiento económico, el endeudamiento juvenil y la brecha de género

  • Biobío registra una de las tasas de morosidad más altas del país pese a leve mejoría, según el informe de la USS y Equifax.

La Región del Biobío cerró el primer trimestre de 2025 con una tasa de morosidad del 25,9%, superando el promedio nacional de 24,8%. Aunque la cifra representa una disminución de 1,5 puntos porcentuales respecto a marzo de 2024, y 0,6 puntos menos en tres meses, la zona se mantiene como una de las regiones con mayor carga de morosidad del país.

De acuerdo al último Informe de Deuda Morosa, elaborado por la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián junto a Equifax, reveló que 342.009 personas en Biobío presentan deudas impagas, lo que implica una baja del 4,8% en un año. Sin embargo, el monto total impago se mantiene en torno a los US$673 millones, sin variación real en 12 meses. En tanto, la mora promedio regional alcanzó los $1.860.597.

Andrés Ulloa, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS sede Concepción, afirmó que el Biobío tenga una de las tasas de morosidad más altas del país, no solo se debe a los vaivenes del mercado laboral, sino también a una reactivación económica lenta, con sectores como la pesca, la manufactura y la construcción que no han logrado repuntar. “Eso obliga a las personas a endeudarse más para cubrir necesidades básicas. No se observan factores estructurales distintos a esta débil reactivación y la escasa inversión en sectores tradicionales”, explicó.

Jóvenes lideran el aumento en mora promedio

El análisis por grupos etarios mostró que el segmento entre 30 y 44 años concentra el mayor número de deudores en Biobío, con 136.434 personas. Sin embargo, los jóvenes entre 25 y 29 años registran el mayor aumento en mora promedio, con un alza real del 13% en un año. Le siguen los jóvenes entre 18 y 24 años, con un incremento del 10,7%.

En términos de género, las mujeres representan la mayor cantidad de personas morosas (182.620), aunque con deudas promedio menores: $1.287.764 frente a $2.516.920 en los hombres.

Ulloa señaló que los jóvenes es el grupo más expuesto a ofertas de crédito y a una cultura de consumo que incrementa su nivel de morosidad. “Si bien se han implementado programas de educación financiera, aún falta una estrategia más profunda y sostenida que realmente logre cambios conductuales”, advirtió.

Aparte, dijo que “las mujeres, en promedio, ganan menos, tienen menor acceso al empleo formal y muchas son jefas de hogar. Esto las obliga a recurrir al crédito más seguido, aunque diversos estudios muestran que son mejores pagadoras que los hombres”. Para el académico, esto refuerza la necesidad de incorporar una mirada de género tanto en la política crediticia como en los programas de educación financiera.

Andrés Ulloa, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS sede Concepción
Andrés Ulloa, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS sede Concepción.

Lota y Santa Bárbara encabezan las tasas más altas

Las comunas de Lota y Santa Bárbara presentan las tasas de morosidad más elevadas de la región, ambas superando el 36%. Por otro lado, Concepción lidera en el monto total de deuda regional, con US$127 millones, seguida por Los Ángeles con 101 millones.

En cuanto a la mora promedio comunal, Concepción también ocupa el primer lugar con $2.503.992, seguida por San Pedro de la Paz con $2.228.141.

Deudas menores concentran gran parte de la morosidad

Otro dato relevante es que cerca del 44% de los morosos en el país tienen deudas menores a $300 mil pesos. Para el experto, esto refleja tanto una deficiente educación financiera como una entrega de crédito poco responsable por parte de algunas instituciones. “Muchas veces no se solicita la información necesaria antes de aprobar un crédito, y el efecto disuasivo de estar en morosidad es limitado, porque se puede salir del registro en poco tiempo”, afirmó.

Además, Ulloa subrayó que la información financiera disponible no es suficiente ni accesible para todos. “Debe ser clara y comprensible para toda la población, especialmente para los segmentos más vulnerables, y hoy eso no se cumple”, sostuvo.

Impacto del cierre de empresas y la informalidad laboral

En cuanto al cierre de grandes empresas, como Huachipato, Ulloa reconoce que, si bien no existen cifras claras sobre su impacto, sí se ha generado un efecto de encadenamiento negativo en la economía regional. A esto se suma el peso de la informalidad laboral, que según el académico cumple un doble rol: “Quienes trabajan en el sector informal muchas veces sobreviven sin endeudarse formalmente, pero tampoco califican para crédito bancario. Esto invisibiliza parte del endeudamiento real”, cerró.

Sobre nosotros

Medio online de noticias sobre economía y negocios en Biobío.

Email: info@trade-news.cl

Suscríbete a nuestro newsletter

Trade-news @2025. Todos los derechos reservados.