-
La Dirección General de Concesiones ha impulsado un ambicioso plan de licitaciones en el último año y medio, lo que ha generado un alto interés dentro del sector.
En el marco del proceso de licitación de la Ruta Pie de Monte, el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, lideró una reunión con actores públicos y privados para coordinar estrategias que impulsen esta importante iniciativa vial.
Este encuentro dio inicio a una serie de diálogos regionales enmarcados en el Plan de Acción Estratégico para la Ruta Pie de Monte.
El seremi destacó la relevancia de estos espacios de conversación para proyectos de gran impacto regional, subrayando la importancia de generar consensos entre los distintos sectores.
«Queremos asegurar el éxito del proceso de licitación y para ello hemos diseñado un plan de acción que garantice su correcta ejecución. Nos enfocaremos en el diálogo con autoridades locales, alcaldes y el Gobierno Regional, además del Consejo Metropolitano recientemente constituido», afirmó Cautivo.

MOP Biobío busca asegurar una exitosa licitación de la Ruta Pie de Monte
Extensión de plazos
La Dirección General de Concesiones ha impulsado un ambicioso plan de licitaciones en el último año y medio, lo que ha generado un alto interés dentro del sector, se explicó. Sin embargo, el reducido número de empresas especializadas en concesiones ha llevado a solicitar extensiones en los plazos de recepción de propuestas, detalló la autoridad. Esto permitirá a los postulantes preparar adecuadamente sus modelos de negocio y los aspectos técnicos del diseño y ejecución de la Ruta Pie de Monte.
También puedes leer Carlos Cruz: “La Ruta Pie de Monte es un proyecto grande, difícil y de una alta incertidumbre”
Un proyecto estratégico para la Región
El consejero regional y presidente de la Comisión de Inversión y Presupuesto, Luis Santibáñez, resaltó la importancia de establecer un consejo asesor para proyectos de gran envergadura, como la Ruta Pie de Monte, que contempla una inversión de más de 400 millones de dólares. Santibáñez enfatizó la necesidad de una colaboración estrecha entre el Consejo Regional, el Gobierno Regional y el sector privado para optimizar los tiempos de evaluación ambiental y fomentar el desarrollo económico de la zona, siempre resguardando el medioambiente.
Desde el sector privado, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Ramón González, expresó su apoyo al proyecto, subrayando su papel en la descongestión de la Ruta 160 y su contribución a la conectividad y productividad regional. «Si logramos alinear intereses y acciones, podremos priorizar esta infraestructura clave, que equilibra desarrollo, medioambiente y bienestar comunitario», indicó González.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la mesa Comex, Karen Urzúa, abogó por la importancia de generar confianza en los distintos sectores involucrados, garantizando que los aspectos medioambientales y sociales serán resguardados. «Nuestra región es un polo exportador y logístico clave, por lo que mejorar la infraestructura es fundamental para destrabar brechas y potenciar nuestra competitividad», agregó.
Características y beneficios
La Ruta Pie de Monte se proyecta como una vía alternativa a la saturada Ruta 160, conectando San Pedro de la Paz con Coronel. Su trazado bordea los cerros al oriente de la Ruta 160, enlazándose al norte con la Concesión Vial Puente Industrial y al sur con la Concesión Ruta 160 (Tramo Coronel- Tres Pinos).
Entre sus beneficios se destaca la mejora en la conectividad regional mediante una carretera de alto estándar equipada con un sistema de telepeaje.
La recepción de ofertas técnicas está programada para el 31 de julio, mientras que la apertura de ofertas económicas se realizará el 28 de agosto de este año.