📢 Cargando valores... Por favor, espera.

La inflación en Chile cerró en 3,9% y la reactivación económica se ve más cerca

  • La cifra no sólo sorprendió al mercado, sino que abrió la puerta a unas expectativas más optimistas a la economía general para este 2024, según coinciden destacados economistas consultados por TradeNews.cl.

La leve caída que marcó el de diciembre de -0,5% y que coronó a la inflación del 2023 encajándola al techo del rango meta del Banco con el 3,9%, bastante por debajo de la última proyección del propio instituto emisor, de 4,5%, no sólo sorprendió al mercado, sino que abrió la puerta a unas expectativas más optimistas a la economía general para este 2024. 

Las presiones inflacionarias han ido cediendo más rápido de lo previsto, lo que naturalmente es un alivio para las familias y las empresas. Esto da espacio para bajas más agresivas en la de política monetaria del Banco Central y, por consiguiente, algún mayor impulso para la economía”, dijo a www.trade-news.cl, el economista Jefe del Banco de Crédito e Inversiones, BCI, Sergio Lehmann Beresi. “Se trata de una buena noticia, sin duda”, señala.

De acuerdo con el del INE, 10 de las 12 divisiones tuvieron caídas en las variaciones mensuales. Entre éstas destacan alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,8%) la división más sensible al presupuesto de los hogares. 

En detalle, las bajas más importante se dieron en las hortalizas, legumbres y tubérculos (-4,3%), los productos lácteos, quesos y huevos (-1,5%), también sobresalió la papa con una caída de 16% y el pan con una baja de 1,5%. La división Recreación y Cultura (-2,8%) con -0,189pp. Mientras que Restaurantes y hoteles aumentó (0,8%). “Los 76 productos que componen la división, 36 presentaron bajas en sus precios”, agrega el INE en su boletín.

Buena noticia y cautela 

Cristián Echeverría

Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD) sostiene que el dato de inflación del 3,9% en doce meses es una muy buena noticia para la economía, las personas, los trabajadores, los hogares, porque muestra un retroceso significativo respecto al mes anterior (4,8% en doce meses). “Esto coloca la inflación del IPC general dentro del rango meta del Banco Central, lo que confirma una tendencia fuerte a la baja en relación al casi 13% que teníamos hace un año atrás”.

Este dato también hay que mirarlo con un poco de cuidado, dice Echeverría, porque una parte importante de la baja de la inflación se debe a la caída de precios de los bienes transables, es decir, aquellos que tienen precios internacionales y están convertidos de dólares a pesos y esa inflación está por debajo del IPC general en 2,3%. 

“Pero si uno mira la inflación de los no transables vemos está en rangos de 6,1%-6,2% promedio y la inflación de los no transables es la más cercana a las condiciones de oferta y demanda agregada de nuestra economía, a las condiciones del mercado del trabajo y de reajustabilidad de los salarios, y es la que el Banco Central mira más atentamente para efectos de sus decisiones de política monetaria”, advierte.

Explica que si bien la baja inflación de este mes acerca la posibilidad de que el BC continúe en una senda de baja de las tasas de interés el hecho de que la inflación de los no transables sea la que está relativamente estable hace pensar que está posible baja futura de tasas quizá no sea tan rápida como podría inferirse de solo mirar el IPC general.

Proyecciones de crecimiento 

Con todo, Sergio Lehmann proyecta para este año un crecimiento de 1,8%, que vendría del lado de exportaciones, especialmente minería, y una mejora en el consumo, dadas las bajas en la tasa de política que se proyecta dado el avance en el control de la inflación.

Una proyección que comparte Echeverría. “Están dadas las condiciones para que este año 2024 sea de mayor crecimiento, no sólo porque el Banco Central casi con seguridad continuará bajando las tasas de interés. Aunque no sabemos la magnitud y la velocidad, eso estimulará la economía, el consumo, la inversión y las exportaciones netas. Pero además, porque el ambiente internacional es más favorable. La economía global ya está estabilizada post pandemia, la economía americana que es importante para nosotros y para la economía global ha dado señales positivas en el funcionamiento del mercado del trabajo y en las condiciones del crecimiento, lo que hace pensar que va a imprimir vigor al crecimiento mundial”.

La deuda de los hogares

Sergio Lehmann

Ayer el Banco Central también dio a conocer el Informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional del trimestre julio-septiembre 2023. Allí reveló que las acreencias de los hogares alcanzaron al 48,8% del PIB y las empresas no financieras un 98,6%. 

En esta materia, Cristián Echeverría, precisa que la inflación levemente negativa repercutirá en un menor valor en pesos en las deudas hipotecarias, de los hogares, en el consumo, así es se puede decir que va a dar un pequeño respiro al alto endeudamiento de los hogares. 

Al respecto, Sergio Lehmann, enfatiza que “es importante que la evolución del crédito sea coherente con la capacidad de pago. En lo último se ha visto una reducción de la mano con una inversión que ha tendido a caer y una economía debilitada, pero en la medida que se reactive la actividad y se generen más incentivos para la inversión, abordando los problemas de la permisología y reduciendo la incertidumbre, veremos algún incremento en la deuda. La clave, como bien decía, es que se haga con responsabilidad, tomando en consideración los riesgos y futuros ”.

Al debe en el lado real

El académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UdeC, Claudio Pares Bengoechea, destaca que “a pesar de las dudas que tuvimos durante 2023, el trabajo del Banco Central dio frutos”. 

A su juicio, esto es importante porque da estabilidad macroeconómica al país y elimina uno de los flancos que venían impidiendo la inversión. “Estamos en un país que hace política económica creíble y es capaz de mantener estándares sólidos de estabilidad”.

Reconoce que todavía “estamos al debe en el lado real, especialmente en inversión, que lleva más de una década estancada, pero sin credibilidad en nuestras autoridades económicas no habría demasiadas esperanzas. Es necesario, entonces, ir impulsando la inversión, resolviendo el tema de la «permisología» como dándole sustentabilidad ambiental y social, pero eso de la mano con el sector privado”.

Coincide en que para las familias estas cifras son una buena noticia en el sentido que el desajuste de los últimos tres años ya comienza a desaparecer. “Deberíamos volver a vivir de acuerdo a nuestras posibilidades y, aunque no siempre esto sea una buena noticia, nos debería permitir estar más tranquilos a la hora de pensar en el futuro. Los precios ya comienzan a estabilizarse, las tasas de interés vuelven a la «normalidad» y todo esto después de haber aumentado los salarios reales. En resumen, son buenas noticias, pero sobre todo por el lado de la credibilidad que demuestra nuestro Banco Central”, cerró.