-
La principal incidencia del período corresponde al sector Industria, con variación interanual negativa de 9,1%.
Las exportaciones de la Región del Biobío totalizaron 403,6 millones de dólares en ´ septiembre de 2024, lo que significó un descenso de 9,3% en la comparación interanual y la suma de 11 meses de caídas consecutivas.
La explicación para el retroceso del noveno mes del año fue la contracción que registraron los sectores Industria principalmente y, Resto de Exportaciones, Pesca y Minería. En contrapartida, el sector Silvoagropecuario anotó un aumento de 12,6% que se traducen en retornos por 4,2 millones de dólares, en la comparación anual, siendo la Fruticultura la actividad que más incidió en el crecimiento del sector.
En cuanto a los montos exportados del sector Industria éstos alcanzaron 398,2 millones de dólares, cifra 9,1% inferior a la registrada en septiembre de 2023. Resto de Exportaciones, Pesca y Minería marcaron retrocesos de 85,2%, 22,7% y 100,0%, respectivamente.

Resumen mensual
En el caso del sector Industria, el resultado de septiembre de 2024 se debió a la disminución en el nivel presentado por Refinería de petróleo y productos derivados (-60,4%), Alimentos (-26,1%) y Forestales (-9,5%). La baja de Pesca extractiva explica el comportamiento de las exportaciones del sector Pesca, que bajó 22,7%.
Las tres actividades que concentraron los montos más significativos, ordenados de mayor a menor participación, provienen no obstante del sector Industria y fueron: Fabricación de celulosa, papel y cartón con 194,4 millones de dólares (48,2%), Forestales con 120,3 millones de dólares (29,8%) y Alimentos con 47,3 millones de dólares (11,7%), representando el 89,7% del total regional. Le siguió Refinería de petróleo y productos derivados que exportó 12,5 millones de dólares y representó el 3,1% del total regional.
Al analizar las cifras, el académico y economista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UdeC, Claudio Parés Bengoechea, precisó que si bien las exportaciones son fundamentales para el crecimiento regional, las razones de su descenso no siempre están a nuestro alcance.

Claudio Parés Bengoechea, académico de la Universidad de Concepción (UdeC)
“En la medida que tengamos la capacidad de responder a aumentos en la actividad económica internacional y de sostener las relaciones comerciales con los nuevos destinos, no debería haber problemas. Sin embargo, la inestabilidad internacional y la falta de capacidades regionales impiden que las relaciones comerciales sean permanentes”.
Esto, detalla el experto, se nota en la inestabilidad de exportaciones de productos como la madera serrada y contrachapada, la harina de pescado, o el jurel y la jibia. Aunque los productos del mar dependen de fenómenos naturales, la capacidad del sector forestal depende de cuestiones internas.
Advierte, además, que los destinos también son cambiantes. “Mientras que en 2022 nuestro principal socio comercial era Estados Unidos y China representaba apenas el 10% de las exportaciones, hoy China es el principal destino de nuestros productos. Y aunque otros mercados aparecen como destinos interesantes, esa misma inestabilidad impide proyectarlos como soluciones a este problema”, señala.
“Si mejoramos nuestra capacidad de generar y mantener nuevos negocios podremos darle algo más de estabilidad al desarrollo de nuestras exportaciones. Pero ese es un trabajo de largo aliento que requiere inversión y esfuerzos de varios años”.
PRINCIPALES MERCADOS COMPRARON MENOS
De acuerdo al informe del INE, en septiembre de 2024, China, Estados Unidos, Corea del Sur, Holanda y México fueron los cinco principales destinos de las exportaciones regionales, obteniendo retornos por 272,3 millones de dólares, correspondientes al 67,5% del total exportado. ´
Los envíos a este grupo de países acumularon un descenso en doce meses de 15,7%, lo que resto 50,6 millones de dólares en el período. Los despachos a China representaron el 33,1% del valor exportado regional, equivalente a 133,8 millones de dólares, monto 15,9% menor a lo registrado en igual mes del año anterior, lo que se traduce en 25,4 millones de dólares menos. Estados Unidos en tanto, compró productos de procedencia regional por un valor de 82,7 millones de dólares (20,5% del total exportado por la región), monto inferior en 31,5 millones de dólares respecto a septiembre de 2023 y que marcó un descenso de 27,6% en el período analizado.