• Home  
  • Expertos apuntan a falta de inversión y brechas de género como causas clave de desempleo en Biobío
- Economía

Expertos apuntan a falta de inversión y brechas de género como causas clave de desempleo en Biobío

  • Según el INE, desocupación alcanzó un 9% durante el trimestre enero-marzo de 2025.

La Región del Biobío enfrenta el desafío de reactivar su economía con enfoque inclusivo, atendiendo tanto a los rezagos en inversión como a las brechas estructurales que hoy impiden una recuperación más equitativa del empleo, luego de que la tasa de desocupación alcanzara un 9% durante el trimestre enero-marzo de 2025, según el último informe de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 

El registro marca un alza de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, en un contexto donde la fuerza de trabajo creció un 0,6%, mientras que los ocupados aumentaron solo un 0,4%. A su vez, las personas desocupadas crecieron en 2,8%.

Aunque la participación laboral se mantuvo en 56,6%, la tasa de ocupación bajó levemente a 51,5%, mientras que la población fuera de la fuerza de trabajo subió 0,7%, reflejando una lenta reactivación del mercado laboral regional.

Inversión estancada y baja reactivación

Gonzalo Morales, director de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad de Las Américas, sede Concepción, advierte que el alza en la desocupación no responde solamente al aumento de personas buscando empleo. “Estamos enfrentando un problema estructural de falta de inversión, tanto pública como privada. Hay proyectos clave detenidos o demorados —como obras viales, centros de salud o parques industriales— que no solo generarían empleos directos, sino también dinamizarían servicios asociados”, señala Morales.

Asimismo, enfatiza la pérdida de dinamismo en sectores tradicionales como la industria manufacturera y la educación, lo cual limita las oportunidades laborales, especialmente en comunas como Coronel o Los Ángeles, donde se esperaba una reactivación con nuevas obras que aún no se concretan.

Expertos apuntan a falta de inversión y brechas de género como causas clave de desempleo en Biobío
Expertos apuntan a falta de inversión y brechas de género como causas clave de desempleo en Biobío.

 

Brechas de género persistentes

Uno de los datos que más preocupa es el aumento del desempleo entre las mujeres, que alcanzó un 10,6% —un alza de 0,9 puntos porcentuales en un año—, mientras que en los hombres el indicador cayó a 7,8%. 

Para Morales, esta diferencia evidencia barreras estructurales para la incorporación femenina al mercado laboral. “Muchas mujeres quieren trabajar, pero enfrentan dificultades adicionales, como la falta de redes de cuidado infantil o menor acceso a empleos estables”, explica.

Leve mejora en el empleo, pero informalidad sigue afectando

A pesar de la compleja situación, el empleo formal mostró señales positivas: los asalariados formales crecieron un 2,5% y los informales, un 2,7%. El aumento total de personas ocupadas (0,4%) fue impulsado únicamente por los hombres (1,3%). Los sectores que más contribuyeron al alza fueron salud (13,1%) y construcción (9,6%).

No obstante, la informalidad sigue siendo un desafío. La tasa de ocupación informal bajó a 25,1%, pero todavía representa una cuarta parte del empleo regional. En particular, las mujeres ocupadas informalmente cayeron un 13,1%, y los trabajadores por cuenta propia disminuyeron un 14,7%, reflejando cierta contracción en actividades vulnerables.

Otro indicador preocupante es la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial, que llegó al 19,9%, es decir, casi uno de cada cinco habitantes en edad laboral está desocupado o subutilizado. La brecha de género aquí también es evidente: en las mujeres, este índice fue de 24,8%, frente a un 15,9% en los hombres.

Mirada a futuro

Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la UDD, apunta que “la recuperación del empleo requiere no solo crecimiento económico, sino una planificación activa del Estado en materia de inversión y políticas de equidad”. 

En tanto, Andrés Ulloa, director de Ingeniería Comercial en la Universidad San Sebastián, advierte que el crecimiento paralelo del empleo formal e informal refleja la persistencia de un mercado informal elevado en Chile. Señala que esto es preocupante, ya que implica que muchos nuevos trabajadores ingresan a empleos informales, posiblemente debido a crisis en empresas formales de la Región del Biobío, afectando la estabilidad económica regional.

Mientras que Javier Sepúlveda, seremi de Economía del Biobío, destacó que la tasa de desocupación regional del 9% es menor a la prevista hace un año, cuando se temía un alza por el posible cierre de Huachipato. 

Atribuye este resultado al Plan de Fortalecimiento Industrial y al apoyo a pymes, que permitió contener la pérdida de empleos. Sin embargo, advierte que el dinamismo del mercado laboral no basta para absorber toda la demanda, lo que obliga a profundizar políticas de fomento al empleo formal y a reducir las brechas de género e informalidad.

Sobre nosotros

Medio online de noticias sobre economía y negocios en Biobío.

Email: info@trade-news.cl

Suscríbete a nuestro newsletter

Trade-news @2025. Todos los derechos reservados.