📢 Fecha: 30-03-2025     💵 Dólar: $931.75     💰 UF: $38889.1     💳 UTM: $68034     💶 Euro: $1005.99     📈 IPC: 0.4%

En Concepción expertos abordaron efectos de los incendios en las cuencas hidrográficas

  • Evento de divulgación científica reunió a investigadores nacionales e internacionales en torno al impacto los efectos del fuego en la resiliencia de los ecosistemas forestales.

“No podemos vivir sin el aspecto productivo, no podemos tratar de convertir todo hacia una conservación si va a haber esta necesidad de la sociedad, entonces hay que buscar las herramientas científicas que nos dan mejor soporte para comprender cómo encontramos ese balance entre lo que significa poder producir, pero también conservando el paisaje y generando el menor impacto posible”. 

Así lo señaló el profesor de Suelo, Nutrición y Productividad Forestal Sustentable de la Universidad de Concepción (UdeC) Dr. Rafael Rubilar a modo de conclusión del seminario ‘Impactos de los forestales en cuencas y sustentabilidad de ecosistemas forestales', en que fue uno de los relatores.

El encuentro internacional fue organizado por el centro de I+D Bioforest de junto a las universidades Austral de Chile (UACh) y de Concepción (UdeC) en el marco de un proyecto vinculación internacional financiado por ANID. 

Julia Jones, investigadora de Oregon State University.

Julia Jones, investigadora de Oregon State University.

 

El seminario contó también con exposiciones centrales a cargo de la investigadora Julia Jones de Oregon State University de Estados Unidos y presentaciones de investigadores nacionales Virginia Vásquez de la UACh y de Marianne Asmussen de la UdeC. Y de los investigadores, Dr. Andrés Iroumé, de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y el Dr. Francisco Balocchi, de Bioforest, de la gerencia de Patrimonio y Sustentabilidad de Arauco. 

Al respecto el Dr. Rubilar detalló que “este proyecto involucra estudios de los incendios en los suelos, las propiedades físicas y químicas de los suelos, en las cuencas y en la productividad”. En este sentido, su exposición abordó el cómo modelar el impacto de los incendios en los suelos y después cómo afectan el crecimiento de los bosques a nivel amplio, bosques plantados como en las plantaciones industriales o bosques naturales como en el bosque nativo.

Similitudes Oregón-Chile

Julia Jones en tanto, es una reconocida investigadora que lleva muchos años de trabajo en conjunto con Chile fundamentalmente vinculada con Andrés Iroumé, con quien mantienen un fuerte nexo por las similitudes de Oregón con Chile. “Toda la costa oeste de Estados Unidos se parece bastante en una serie de procesos a nuestro país y eso fue un punto que ella hizo también, en que hay mucho que aprender de ese intercambio”, explicó el Dr. Rubilar.  

Y así lo confirmó la propia Julia Jones: “Llevamos 16 años viniendo a Chile para estudiar conexiones entre disturbios como erupciones volcánicas con los bosques y el agua, y ahora también hay muchas conexiones con los incendios forestales y hemos trabajado con varias universidades en Chile, sobre todo con la Universidad Austral de Chile”, contó.  

No hay estudios de largo plazo

A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, “nosotros no tenemos estudios de largo plazo y eso es una carencia en Chile”, explicó Rubilar.

“Las empresas en las últimas décadas, sobre todo, en la última, han estado desarrollando programas de monitoreo mucho más intensivos para tener la información, los datos, y poder responder efectivamente y cómo tenemos que cambiar la , por ejemplo, en el tema de los incendios”.  

En este sentido, Francisco Balocchi, investigador de Bioforest comentó que “desde el punto de vista hidrológico en general el efecto de los incendios es bien particular, el efecto es muy específico. Si bien hay ciertos determinados procesos que suceden luego de un incendio depende de la cuenca donde esté, cómo se quemó, cuánto se quemó y eso modela la dinámica que va a tener luego, la producción de agua, por ejemplo”.

Este seminario fue financiado a través de la Agencia Nacional de Investigación y a través de los FOVI 23004, Anillo Firering ACT 210060, Basal Cenamad FB210015 y Fondecyt 1240314.