-
Estudio de Faro UDD entregó un diagnóstico actualizado sobre participación económica, educación, empleo y representación política de las mujeres en la zona.
A pesar de los avances en equidad de género en el país, las mujeres siguen enfrentando profundas desigualdades en múltiples áreas, especialmente en la región del Biobío.
Así lo revela la nueva edición del Boletín Regional del Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales Faro UDD, titulado “Brechas de género: una mirada regional”, que entrega un diagnóstico actualizado sobre participación económica, educación, empleo y representación política de las mujeres en la zona.
Educación: más títulos, menos oportunidades
En uno de los pocos ámbitos donde las mujeres superan a los hombres es en el acceso a la educación superior. A nivel nacional, la matrícula femenina es un 25% mayor, y en Biobío, un 15% más alta. Las mujeres lideran en estudios profesionales, con una ventaja de 40% en el país y de 52% en la región.
Sin embargo, este avance no se traduce en igualdad de condiciones en el mundo laboral. El acceso a cargos de liderazgo continúa siendo esquivo: la participación femenina en gerencias y directorios registra una brecha de -55% a nivel nacional y de -51% en Biobío, lo que evidencia una clara desconexión entre el nivel educativo alcanzado y las oportunidades reales de poder.
Empleo: un mercado aún desigual
El ámbito laboral sigue representando uno de los principales desafíos. La brecha en participación económica alcanza un -27% a nivel país y un -28% en Biobío, con una diferencia de -34% en la tasa de participación laboral femenina. A esto se suma una brecha salarial de -30% por trabajos similares y un ingreso promedio percibido que en la región llega a ser un 49% menor en comparación con los hombres.
Estas cifras reflejan no solo una falta de equidad salarial, sino también un entorno que no facilita la conciliación entre trabajo y familia, una barrera estructural que continúa afectando de forma desproporcionada a las mujeres.
Política: Biobío, la región con menor representación femenina
Uno de los aspectos más críticos del informe es la baja participación política de las mujeres en Biobío, la región con peores indicadores del país en esta área. Mientras la brecha en cargos de elección popular es de -61% a nivel nacional, en Biobío alcanza un preocupante -78%.
Actualmente, solo dos alcaldías en la región están encabezadas por mujeres, lo que representa una brecha de -90%. En los concejos municipales, la participación femenina tiene una diferencia de -63%, y en los consejos regionales la brecha llega a -83%. Estos datos reflejan un retroceso en la representación política de las mujeres, en contraste con los avances que la región había mostrado años atrás.
María José de Solar, profesora investigadora de Faro UDD, afirmó que hoy hay más mujeres con estudios superiores y más mujeres profesionales en todas las regiones del país. Sin embargo, los hombres siguen predominando en la fuerza laboral y también ocupan en mayor proporción los cargos mejor remunerados.

“Existen varios factores que explican esta realidad. Uno de los más importantes tiene que ver con los rubros económicos. En Chile, muchos sectores clave de la economía —como minería, manufactura, agricultura, silvicultura y pesca— siguen siendo predominantemente masculinos. La inserción femenina en estos sectores se ha dado mayoritariamente en áreas administrativas o en líneas de producción, como el procesamiento de alimentos. Sin embargo, las labores que implican mayor exigencia física, como el uso de maquinaria pesada o faenas forestales, siguen estando en manos de hombres”, comentó.
Agregó que en contraste, en el sector servicios existe una mayor equidad de género. No obstante, incluso ahí persisten ciertas diferencias: en turismo, por ejemplo, los hombres suelen ocupar roles como guías o transportistas, mientras que las mujeres se concentran en labores de hotelería y administración.
Estas diferencias estructurales entre los rubros productivos explican gran parte de las persistentes brechas salariales, pese al alto nivel educativo alcanzado por las mujeres.
Propuestas frente al estancamiento
Si bien Chile se posicionó en el lugar 21 del ranking mundial de equidad de género del World Economic Forum 2024, el informe del Faro UDD advierte un estancamiento preocupante en el progreso real hacia la igualdad.
Frente a este escenario, el boletín propone una serie de medidas para revertir las brechas: reformar el artículo 203 del Código del Trabajo para facilitar la contratación femenina, implementar la Sala Cuna Universal, fortalecer los beneficios parentales compartidos y revisar los mecanismos de cuotas de candidaturas políticas.
En definitiva, los datos muestran que la educación ya no es suficiente por sí sola. Aún falta mucho por hacer para que las mujeres puedan traducir su formación y capacidad en poder real, tanto en el trabajo como en la política.