• Home  
  • El “zapato chino” de las apariencias
- Opinión

El “zapato chino” de las apariencias

  • Renato Segura, Ingeniería Comercial USM

Las personas de ascendencia asiática tienen rasgos genéticos diferentes de las personas de otros países. Los niveles de testosterona – masa muscular – son más bajos en comparación con la huella genética de la población con ancestros europeos. Es decir, ante los ojos de occidente, suelen verse más menudos y delgados, más débiles… al menos en apariencia.

Recientemente el líder de la República Popular (de) China “instó a los país asiáticos y europeos a unirse para defender el libre comercio” (sic). Literal, China es un Estado socialista con hegemonía del partido comunista cuyo modelo económico hace suyo los principios y las reglas del juego de la economía de mercado… al menos en apariencia.

Basados en dichas apariencias y, naturalmente, desde la lógica del pensamiento imperante en el mundo occidental, no es fácil entender la lógica que existe detrás de las respuestas del gobierno chino frente a los escenarios que se le presentan en su relación con el mundo. 

La respuesta a las medidas arancelarias del gobierno norteamericano, tuvieron una respuesta no deseada en Washington. Mientras Europa se allanaba a negociar con el gigante del América del Norte, China respondió con medidas similares (aún frente a las represalias que ha debido enfrentar). Mientras en occidente los aranceles generan un daño enorme al sector privado y a la estabilidad de los gobiernos, en China todo es de propiedad del Estado y las consecuencias económicas sobre la población, le tienen sin mayor cuidado a un gobierno que sigue férreamente los principios enunciados por Karl Marx (1818-1883).

La invasión del comercio minorista chino en Biobío es otro de los fenómenos económicos cuyo análisis se realiza respecto de las apariencias y la lógica del modelo de negocios que impera en el comercio local. En el comercio local participan empresas privadas. En el comercio chino las empresas son públicas y responden a una planificación central basada en el aseguramiento del suministro de materias primas para abastecer la industria del gigante asiático. La rentabilidad económica de los denominados “Mall Chino” no es una prioridad para su dueño – el Estado de China – y su financiamiento está asegurado con créditos blandos otorgados por los bancos estatales de china. Funcionan con la lógica del mercado – precio igual a costo marginal – pero no tienen ninguna urgencia en cubrir sus costos medios. En efecto, su objetivo principal es aumentar la presencia en distintos sectores de la economía de los países donde se instalan, en especial en aquellos donde puedan generar mayor dependencia de su modelo de comercio. Esto les permite mejorar su posición estratégica para acceder a los recursos naturales, principal objetivo del modelo.

La experiencia internacional muestra que China no se entromete en la gestión de los gobiernos locales, pero en cambio la línea divisoria de las relaciones comerciales entre lo público y lo privado queda muy diluida, siendo difícil de reconocer.

En resumen, es el Estado de China quien participa del modelo de economía de mercado. La debilidad aparente de las empresas chinas, esconden un poder inconmensurable sobre el cual los países occidentales aún no terminan de entender… el presidente de Estados Unidos se ha metido en un verdadero “zapato chino”.

Sobre nosotros

Medio online de noticias sobre economía y negocios en Biobío.

Email: info@trade-news.cl

Suscríbete a nuestro newsletter

Trade-news @2025. Todos los derechos reservados.