-
Parlamentarios denunciaron falta de transparencia en este proceso y dirigentes del Biobío esperan que los resultados sean favorables para el sector.
La Contraloría General de la República (CGR) inició una investigación oficial contra el Servicio de Impuestos Internos (SII) por posibles irregularidades en el proceso de reavalúo de bienes raíces agrícolas efectuado en 2024.
La acción fue formalizada mediante el oficio EN N.º 327125, tras un requerimiento parlamentario liderado por la diputada Paula Labra (RN), a raíz de denuncias sobre alzas de hasta 800% en los impuestos territoriales que afectan directamente al sector agrícola.
El proceso de reavalúo, ejecutado por el SII bajo la supervisión de Rodrigo Álvarez, jefe del Departamento de Avaluaciones, se realiza cada cuatro años. La División de Fiscalización de la CGR, dirigida por Dorothy Pérez, designó como auditores a Ricardo Courbies y Sergio Reyes, con Maximiliano Corral como supervisor. Según lo indicado en el oficio, estos funcionarios “actuarán investidos de las facultades contempladas en la ley N.º 10.336 de organización y atribuciones de la Contraloría General de la República”.
A dicha acción legal, se sumaron los legisladores Sergio Bobadilla (UDI), Carmen Gloria Aravena y María Eugenia Catalán.
Variables de productividad agrícola
“Los significativos aumentos en los cobros de contribuciones que han afectado particularmente al rubro agrícola, generan una fuerte inquietud debido a la falta de fundamentación de las resoluciones”, afirmó Boris Ureta Jorquera, abogado jefe del área Corporativo y Tributaria de Araya & Cía, bufete especializado en el rubro agroexportador.
El SII si bien informó que ya fue notificado de la investigación y que aportará todos los antecedentes solicitados por la CGR, hasta la fecha no ha especificado los criterios técnicos aplicados en la valorización ni cuántos predios fueron inspeccionados. Además, el organismo no aclaró si incorporó variables de productividad agrícola en el cálculo de los nuevos avalúos fiscales, que sirven como base para el impuesto territorial.
Efectivamente, y al respecto, el presidente de la Sociedad Agrícola del Biobío (Socabío), José Miguel Stegmeier Schmidlin, sostiene que, “los aumentos de valor de los avalúos de bienes raíces agrícolas es algo que hace bastante tiempo venimos denunciando. Es más, incluso hace unos años iniciamos un proceso en los Tribunales, que está en curso, en contra del SII de parte del Consorcio Agrícola del Sur (CAS), también con auspicio de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)”.
Agrega que es “absolutamente desmedido el incremento de los avalúos, más aún en circunstancias de que la propia ley y normativa establece que estos se determinan por el potencial productivo del suelo y no por su valor inmobiliario. El valor comercial, al menos en Chile, no tiene mucho que ver con el potencial productivo de los predios agrícolas, ya que por lo general este valor comercial es más un factor de inversión inmobiliaria que de productividad”.

Impuestos expropiatorios
El dirigente gremial aseguró que “existen muchos casos de enormes incrementos de avalúos por parte del Servicio, sobre campos que incluso no están produciendo, me refiero por ejemplo, a campos que están usurpados o zonas afectadas por sequía, como la Cuarta y Quinta región, etc.”
“Hemos planteado esta situación en diversas instancias, como por ejemplo ambas Comisiones de Agricultura de las Cámaras, mesas de trabajo con Hacienda, reuniones con los diversos Directores del SII, etc. Por lo que esperamos que con lo que está ahora investigando Contraloría, esto se pueda solucionar, ya que así como van estos incrementos, las contribuciones se están transformando en un impuesto expropiatorio, más aun teniendo adicionalmente impuestos al patrimonio, que se paga cuando las propiedades se venden o heredan”, precisó José Miguel Stegmeier.
Boris Ureta Jorquera coincidió en las críticas y afirmó que la desconfianza “se ve agravada por prácticas como fijar el avalúo fiscal de propiedades sin siquiera visitar los predios ni verificar la real capacidad productiva de los mismos”.