• Home  
  • Caletas del Biobío aprenden a usar mejor sus recursos
- Actualidad

Caletas del Biobío aprenden a usar mejor sus recursos

Pescadores artesanales valoraron programa que está pronto a cerrar y les acompañó en el proceso de implementación de la ley 21.027 que crea un marco normativo para asignación de caletas pesqueras artesanales.

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, es la entidad gubernamental mandatada por la conocida como ‘ley de caletas’ para tramitar la destinación de los bienes presentes en el borde costero para la implementación de una caleta pesquera artesanal. 

Estas solicitudes pueden ser presentadas por organizaciones de pescadores artesanales y, en este sentido, es muy relevante lo informado que sus integrantes estén respecto de los derechos y deberes que les asisten al momento de administrar los recursos de diversa naturaleza con los que cuentan sus caletas. 

Las comunidades accedieron a un acompañamiento en el proceso de implementación práctica de esta nueva normativa, gracias al proyecto ‘Aumento de la competitividad de caletas pesqueras del Biobío (FIC 40040409-0)’ financiado por el Gobierno Regional del Biobío  y ejecutado por la Universidad de Concepción, a través de su Centro Interdisciplinario de Investigación en Acuicultura (Incar) en conjunto con Ferepa Biobío (Federación Regional de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío) y la consultora Holon SpA.

Se trata de las caletas Villarrica (Dichato), Quichiuto (Tomé), Lirquén, Penco, El Morro, Lenga, Perone, Chome, Maule y Arauco, cuyas comunidades de pesca artesanal han podido generar la cartografía necesaria para su tramitación como caletas en polígonos definidos, cuyos planos fueron entregados a Sernapesca en junio pasado y luego se realizó un trabajo, en más de cincuenta talleres, de co-construcción de los planes de administración de las respectivas caletas, de acuerdo a las realidades particulares de cada una. 

Crédito de fotos: Agencia SouthernCom
Crédito: agencia SouthernCom

Mejor administración, más desarrollo

En este contexto, este jueves se realizó un encuentro para dar a conocer algunos de los resultados preliminares del proyecto que cierra formalmente en septiembre próximo.

Para Cristian Arancibia Chandía, presidente de Ferepa , este proyecto “nos ha permitido generar los primeros pasos, los primeros atisbos de administración de nuestras caletas, estamos en la etapa final con los planos presentados y este seminario de difusión que nos permite también conversar un poco sobre la visión que tienen los distintos actores”.

“Teníamos muchos temores respecto a cómo este proceso iba a funcionar y nos hemos ido dando cuenta en el camino que ha sido un arduo trabajo, pero muy enriquecedor, muy fructífero y que nos ha permitido ir destrabando muchos nudos”, enfatiza el dirigente. 

La instancia también fue valorada por la directora regional de Sernapesca, Ana María Fernández Faletto, quien comentó que algunas solicitudes ya están en trámite. “Esta es una ley que, si bien es cierto, se promulgó el año 2017, las primeras experiencias las estamos teniendo ahora, con más de 30 solicitudes ingresadas, de las cuales ocho ya han avanzado bastante en el proceso”. 

Próximos desafíos

El coordinador del proyecto Óscar Santis Brandt, destacó los resultados en términos de la vinculación obtenida entre las comunidades de la pesca artesanal con otros actores claves como las entidades públicas con las que deben trabajar directamente en el nuevo marco normativo y otros como la academia. 

“Un impacto significativo es construir con ellos estos sueños. Hay mucho trabajo aún por hacer en la región, estamos en un primer paso, hay caletas que están mucho más avanzadas que otras, por ejemplo, en infraestructura; entonces, éste es un comienzo”, explicó. 

En tanto, el director del Incar, Renato Quiñones destacó que “el proyecto es un instrumento para que los pescadores artesanales, a través de sus organizaciones de base y la Federación construyan este nuevo futuro. Esto es un aprender en el hacer, porque hay un marco legal, pero obviamente la realidad heterogénea de las distintas caletas y también la interacción entre la ley de caletas y otros cuerpos legales y múltiples institucionalidades, digamos, hace muy complejo el proceso”.

Sobre nosotros

Medio online de noticias sobre economía y negocios en Biobío.

Email: info@trade-news.cl

Suscríbete a nuestro newsletter

Trade-news @2025. Todos los derechos reservados.