• Home  
  • Brecha de género y bajo crecimiento marcan desocupación en el Biobío que alcanzó 8,5% en 2024
- Actualidad

Brecha de género y bajo crecimiento marcan desocupación en el Biobío que alcanzó 8,5% en 2024

  • A esto se suma la alta informalidad y un desempleo femenino disparándose a un 9,9%.

La situación laboral del Biobío sigue marcada por la desocupación estructural, la desigualdad de género y la informalidad persistente en un contexto donde el crecimiento económico no logra absorber toda la fuerza laboral disponible. 

Así quedó de manifiesto con la tasa de desocupación en la Región del Biobío durante 2024, que se ubicó en un 8,5%, según datos entregados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 

La cifra representa un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior, reflejando un panorama aún complejo para el mercado laboral regional.

El incremento se explicó porque el crecimiento de la fuerza de trabajo (3,7%) superó al de las personas ocupadas (3,1%), generando un alza del 10,2% en el número de personas desocupadas. Las tasas de participación y ocupación alcanzaron un 56,5% y un 51,7%, respectivamente, mientras que la población fuera de la fuerza laboral disminuyó en un 3,1%.

Desempleo femenino se dispara

Uno de los datos más preocupantes del informe es la brecha de género: mientras la desocupación en hombres bajó a 7,5% (-0,3 puntos), en mujeres subió fuertemente a un 9,9%, es decir, un alza de 1,5 puntos porcentuales en relación a 2023.

Durante el año pasado, el número de personas ocupadas creció un 3,1%, siendo los sectores de enseñanza (12%), industria manufacturera (8,2%) y transporte (9,6%) los que más contribuyeron a este incremento. Por categoría ocupacional, destacó el crecimiento en asalariados formales (4%) y trabajadores por cuenta propia (3,1%).

En cuanto a la informalidad, esta se mantuvo en un 26,7%, aunque el número de personas ocupadas informalmente aumentó en un 3,2%, con mayor incidencia en la industria manufacturera (12,4%) y entre trabajadores por cuenta propia (4,4%).

Mirada crítica 

Carlos Smith, economista del CIES y director de Gestión Académica del Doctorado en Economía de la Universidad del Desarrollo, planteó que las cifras actuales “no son buenas si se consideran los niveles de desocupación previos a la pandemia”. A juicio del experto, el lento crecimiento económico es una de las causas principales:

“Todavía estamos viviendo los efectos, no hemos podido salir porque el crecimiento ha sido menor. Cada vez más personas entran al mercado laboral y la creación de empleos no alcanza a cubrir ese porcentaje. Ahí están los principales desafíos, y sin duda que en la brecha de género pasa lo mismo”, señaló.

Además, enfatizó que el desafío está en fomentar el crecimiento económico y garantizar la seguridad como base del desarrollo:
“Si no tenemos la base que es la seguridad, mejorar los niveles de inseguridad, el crecimiento no va a llegar en la forma que queremos”.

Carlos Smith, economista del CIES y director de Gestión Académica del Doctorado en Economía de la Universidad del Desarrollo
Carlos Smith, economista del CIES y director de Gestión Académica del Doctorado en Economía de la Universidad del Desarrollo.

 

La visión desde el Gobierno

Javier Sepúlveda, seremi de Economía del Biobío, señaló que para evaluar las cifras de desocupación del INE es clave considerar el promedio histórico regional, que ha sido del 8% en la última década. 

“Si bien el 8,5% registrado en 2024 supera levemente ese promedio, considera que es una cifra positiva dada la compleja coyuntura actual, marcada por el impacto del caso Huachipato, cuyo cierre se temía que elevara la desocupación sobre el 10%. Destacó que el plan de fortalecimiento industrial, con subsidios laborales y a la inversión, ayudó a contener esos efectos”, explicó.

Sobre la desigualdad de género, afirmó que la economía sigue siendo estructuralmente machista, con peores indicadores para las mujeres en ingreso, empleo, acceso a créditos y propiedad de empresas. También expresó preocupación por la alta informalidad laboral que, aunque ha disminuido levemente, sigue afectando a muchos trabajadores sin derechos sociales. Finalmente, resaltó que, pese al aumento en la ocupación, la fuerza laboral crece aún más rápido, lo que mantiene la presión sobre el mercado laboral regional.

Javier Sepúlveda, seremi de Economía del Biobío
Javier Sepúlveda, seremi de Economía del Biobío.

 

Perspectiva regional: productividad y empleabilidad

Ariel Yévenes, analista económico y académico de la Universidad Andrés Bello sede Concepción, señaló que el estancamiento de la inversión productiva está impactando directamente en los bajos niveles de crecimiento del país y de la región del Biobío. “Esto se traduce en un mercado laboral poco dinámico, que no genera suficientes puestos de trabajo de calidad para absorber la oferta existente”. 

Agregó que el empleo femenino y juvenil sigue siendo el más afectado, especialmente en contextos de caída productiva, y que la recuperación del empleo femenino postpandemia aún está pendiente. A su juicio, es clave mejorar las expectativas y reactivar la inversión, que no ha respondido como se esperaba pese a la baja en las tasas de interés.

Ariel Yévenes, analista económico y académico de la Universidad Andrés Bello sede Concepción
Ariel Yévenes, analista económico y académico de la Universidad Andrés Bello sede Concepción.

 

Por su parte, Luis Felipe Slier, ingeniero comercial, MBA y académico, advirtió que, si bien la tasa de desocupación en el Biobío llegó al 8,5% en 2024, el alza más preocupante se dio en el empleo femenino, cuya desocupación subió a un 9,9%, aumentando 1,5 puntos en un año, a diferencia del desempleo masculino, que bajó levemente. 

“Esto refleja un deterioro estructural en el mercado laboral regional, especialmente para las mujeres, quienes enfrentan mayores barreras de acceso, alta informalidad (27%) y escasas oportunidades en sectores clave como la industria. Factores como el cierre de empresas, la violencia rural y la caída en inversiones agravan el escenario. A su juicio, se necesitan políticas activas y específicas para fomentar el empleo formal femenino y revertir esta tendencia estructural negativa”, cerró.

Luis Felipe Slier, ingeniero comercial, MBA y académico
Luis Felipe Slier, ingeniero comercial, MBA y académico.

 

Sobre nosotros

Medio online de noticias sobre economía y negocios en Biobío.

Email: info@trade-news.cl

Suscríbete a nuestro newsletter

Trade-news @2025. Todos los derechos reservados.