-
Casi 12 mil familias viven en este tipo de asentamientos en la región, con una presencia importante de niños y personas mayores en los núcleos familiares que habitan en esta condición.
Actualmente, en Chile hay 120.584 familias viviendo un campamento, según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de TECHO-Chile. El estudio reveló la existencia de 1.428 asentamientos de este tipo a lo largo del país, alcanzando la cifra más alta desde 1996. Esto representa un aumento del 10,6% respecto a la última medición y equivale a la incorporación de al menos 6.000 nuevas familias a estos lugares entre 2023 y 2025.
Las cifras son particularmente preocupantes en la región del Biobío. De acuerdo con el catastro, la región cuenta actualmente con 228 campamentos, lo que representa un aumento del 15,1% respecto a la última medición.
Con esta cifra, Biobío se posiciona una vez más como la segunda región del país con mayor cantidad de campamentos, después de Valparaíso, ocupando ese lugar desde el año 2011.
Además, se registró un alza del 19% en la cantidad de familias que habitan estos asentamientos, llegando a un total de 11.864. En estos asentamientos viven 8.987 menores de 14 años; 2.479 adultos mayores; 906 personas en situación de discapacidad, y 1.106 son familias migrantes, representando un 9,3% del total regional.

Este persistente aumento no sorprende a Javiera Moncada, directora del Centro de Estudios de TECHO-Chile, quien indica que la región tiene la tercera área metropolitana con mayor crecimiento y es una de las regiones con menos actualizaciones de sus instrumentos de planificación territorial. «Su planificación urbana no ha logrado responder al crecimiento de la demanda de vivienda y no solo vivienda, sino que de ciudades (servicios urbanos). Existe mucha desigualdad territorial entre Concepción y comunas más rurales», afirmó Moncada.
No obstante, agrega, “es una región donde se puede potenciar la radicación. Son campamentos muy antiguos (el mayor porcentaje de los conformados antes de la dictadura están en la región) y por lo mismo sus habitantes han proyectado su vida en estos espacios, comprendiendo un desafío para la política pública», dijo.

Finalmente, la medición dio cuenta de que en la región del Biobío, los campamentos activos se formaron principalmente en el periodo 2010-2019, 87, y 45 lo hicieron desde el año 2020 en adelante, lo que coincide con la emergencia de la pandemia.
El Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Estado, proyecta entregar soluciones definitivas a 3.486 familias en Biobío. Sin embargo, a diciembre de 2024 solo se han entregado viviendas a 116 familias, equivalente a un 3,3% de avance, dejando en evidencia la necesidad de fortalecer y acelerar los mecanismos de intervención.
La mayoría de los campamentos de Biobío se formaron en la última década: 87 surgieron entre 2010 y 2019, y 45 desde 2020, coincidiendo con los efectos sociales y económicos de la pandemia. Esta tendencia refleja una respuesta urgente de las familias ante la imposibilidad de acceder a una vivienda formal.