-
El Informe de Política Monetaria de marzo 2025 advierte riesgos inflacionarios persistentes, afectación a exportadores por aranceles de EE.UU. y reducción en márgenes empresariales. La convergencia al 3% se proyecta para 2026.
El Banco Central de Chile (BCCh) presentó este miércoles su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025. En el documento, la entidad confirmó la mantención de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5% y proyectó que la inflación convergerá a la meta del 3% hacia el primer trimestre de 2026. La decisión se tomó en un contexto de inflación anual cercana al 5%, depreciación del peso chileno y nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a las exportaciones nacionales.
Según el informe, la inflación anual se ubica en torno al 5%, mientras que las expectativas a dos años se mantienen entre 3% y 4%, por sobre la meta estructural del BCCh. El tipo de cambio multilateral se encuentra en un índice de 1.100 (base 2020), lo que refleja una depreciación sostenida del peso chileno en comparación con períodos anteriores.
Desde comienzos de 2024, Estados Unidos aplica un arancel del 10% a las exportaciones chilenas, excluyendo algunos productos como madera aserrada y ciertos químicos. Esta medida ha afectado directamente a los sectores exportadores de cobre, salmón y fruta, mientras que los sectores no sujetos al arancel muestran una evolución estable. La clasificación de los productos afectados continúa en revisión, según lo indicado en la página 4 del documento.
El crecimiento económico en 2024 alcanzó un 2,6%, superando la proyección anterior del BCCh que lo situaba en 2,3%. Para 2025, se estima una expansión del PIB entre 1,75% y 2,75%. El informe atribuye este crecimiento al dinamismo del consumo privado y la inversión, especialmente en sectores con menor exposición a restricciones comerciales internacionales.
En el mismo documento, el Consejo del Banco Central señaló: “Acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 5% […] El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria”. Esta decisión se adopta en un contexto de márgenes empresariales reducidos, con una caída del 8% en las utilidades del sector manufacturero, y presiones de costos laborales al alza.
El informe también destaca un aumento en los niveles de incertidumbre comercial y política, medidos por los índices de Baker-Bloom-Davis, los cuales han alcanzado máximos históricos. Esta situación se enmarca en un contexto de caídas bursátiles globales y menor estabilidad en monedas emergentes. Entre las fuentes citadas en el IPoM se incluyen Bloomberg, The Budget Lab de Yale y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Banco Central detalla escenarios de riesgo para la TPM: en el borde superior, la mantención o aumento de la tasa en caso de una persistencia inflacionaria o mayor demanda interna; y en el borde inferior, una reducción de la tasa ante un deterioro externo más severo. Estos escenarios se describen en la página 27 del documento oficial.
Finalmente, el IPoM proyecta que, bajo los supuestos actuales de política monetaria, la inflación convergerá al 3% hacia inicios de 2026. El Consejo indicó que continuará monitoreando la evolución de los márgenes empresariales, el comportamiento del tipo de cambio y los efectos de las medidas comerciales internacionales sobre la economía local.