📢 Cargando valores... Por favor, espera.

Actores analizan impacto de los aranceles de Trump en el comercio internacional y local

  • El mundo sigue de cerca las medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump y sus posibles repercusiones en los mercados globales. La incertidumbre aumenta ante las respuestas que pueden tomar la Unión Europea y China en los próximos días.

Desde el ámbito gremial en Chile, Rodrigo O'Ryan Blaitt, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (), señaló que “si bien Estados Unidos tiene una industria forestal muy relevante (…), es improbable que la capacidad local pueda absorber mayor demanda, incluso por limitaciones medioambientales autoimpuestas a inicios de los años 1990”.

El líder gremial advirtió que “si bien el escenario actual puede verse muy desfavorable para Chile, la realidad no es distinta con el resto de los importadores, y muchos otros competidores están siendo afectados con tasas más altas”.

Rodrigo O'Ryan Blaitt, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma)

Rodrigo O'Ryan Blaitt, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma)

 

O'Ryan destacó que la apertura comercial de Chile, junto con su participación en bloques como el RCEP (Asociación Económica Integral Regional) y el CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico), permitiría al país enfrentar mejor este escenario. 

Sin embargo, advirtió que “todos estos cambios toman tiempo y no están exentos de costos en el corto plazo, donde nuestros exportadores pueden ver caer sus ingresos fuertemente mientras ajustan sus portafolios comerciales”.

Actores analizan impacto de los aranceles de Trump en el comercio internacional y local

Actores analizan impacto de los aranceles de Trump en el comercio internacional y local.

 

Diversificación, la clave para minimizar riesgos

En el contexto regional, Álvaro Ananías Itaim, presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio (), enfatizó la importancia de analizar en detalle la situación. “Hay que revisar la documentación que está emanando desde el Departamento de Comercio de Estados Unidos para hablar exactamente qué productos y en qué condiciones están afectados”, explicó.

presidente de la CPC Biobío Álvaro Ananías Itaim

presidente de la Biobío Álvaro Ananías Itaim

 

Ananías descartó que estas medidas impacten productos como derivados forestales y cobre, los cuales no fueron incluidos en los anuncios de Trump. En ese sentido, aseguró que “es más claro que nunca que, como país, como región, debemos trabajar en la diversificación, un camino importante porque minimiza riesgos ante situaciones coyunturales que la economía mundial puede traer y esta es una de ésas”.

El dirigente destacó la importancia de reducir la dependencia de China y Estados Unidos, principales socios comerciales de Chile. En ese contexto, valoró la reciente gira presidencial en India, afirmando que “India justamente es uno de esos objetivos muy importantes de diversificación, porque es el país con la población más grande del , por lo tanto, hay un espacio enorme de desarrollo y ”.

Claudio Parés, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.

Claudio Parés, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción.

 

Motivación política 

Para Claudio Parés Bengoechea, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el impacto de estas medidas debe analizarse desde la oferta y demanda. “Es difícil analizar los impactos específicos y directos de este tipo de políticas o medidas, pero la regla de las cantidades nos ayuda a hacer el análisis, más que irse por el lado de los precios”, explicó.

El doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Toulouse señaló que “conviene más preguntarse ‘esta política, ¿va a hacer que haya más mercado o menos bienes en el mercado?”. Según su análisis, Estados Unidos está limitando el comercio internacional, lo que reducirá la cantidad de bienes disponibles tanto dentro como fuera del país.

El académico advirtió que estas medidas tienen un trasfondo político más que económico. “Trump ha logrado una retórica y un relato que convence, pero, desde la economía, sabemos que esto no puede ser sino perjudicial no sólo para Estados Unidos sino para el mundo entero”, enfatizó.

Sobre la posible reacción de la Unión Europea y otros actores del comercio internacional, Parés advirtió que una escalada arancelaria agravaría la situación. 

Es la política del ojo por ojo, pero dado que Trump lo llevó a la arena política y lo mezcló con patriotismo en tiempos en que los nacionalismos están especialmente exacerbados, los demás países también se ven un poco obligados a responder con medidas similares, pero no por razones económicas, sino que más bien políticas”, concluyó.