Actores regionales analizaron avance legislativo de reforma de pensiones

  • Economista y gremio empresarial ven con cierta cautela sobre el impacto de la bonificación de 0,1 UF por año cotizado y su viabilidad en el tiempo, así como el aporte adicional de los empleadores.

  • Iniciativa podría quedar lista para ser publicada antes de que termine esta semana. 

Este lunes, el Senado aprobó el proyecto de ley de reforma previsional presentado por el Gobierno por lo que pasó a ser discutido en tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados y, eventualmente, ser sancionado en los próximos días. 

A pesar de que, en un inicio de la discusión, la consigna oficialista era ‘No + AFP', lo que dista ampliamente del contenido actual de la propuesta, la secretaria regional ministerial del Trabajo y Previsión Social en Biobío, Sandra Quintana Rodríguez sostuvo que “la estructura siempre ha sido la misma: el pilar contributivo y los cambios en la industria”. 

“Se ha mantenido la cotización individual del 10%, que es lo actual, pero se introduce la nueva cotización, que es el aporte del empleador. Esto ha ido variando en la discusión en el Congreso” detalló Quintana. Efectivamente, éste uno de los puntos que más modificaciones ha sufrido, tanto en los montos como en los orígenes y destinos de estos aumentos porcentuales. 

Actores regionales analizaron avance legislativo de reforma de pensiones

Actores regionales analizaron avance legislativo de reforma de

 

Gradualidad y participación del Estado

En tanto, desde la Mesa Regional de Defensa del Empleo, su vocero y dirigente sindical de  Iván Montes Correa comentó  a Trade-News que el proyecto como ha estado avanzando “es la continuación de un modelo, pero en una distribución un poquito más racional y que apunta a mejorar las pensiones definitivamente, que va a tener una componente más social y también una administración de los fondos por una entidad del Estado, regulada con otros criterios, son mecanismos que van ayudando a que el sistema sea mucho más responsable, por ejemplo, con las mujeres”. 

Iván Montes Correa, vocero Mesa Regional de Defensa del Empleo y dirigente sindical de Enap

Iván Montes Correa, vocero Mesa Regional de Defensa del Empleo y dirigente sindical de Enap

 

En cuanto a la participación del Estado como un actor que compite en el sistema de previsión, el investigador de la U. del Desarrollo Carlos Smith Clavería advirtió que “si bien la gobernanza se está cambiando a una en que los miembros de esta entidad sean nombrados como se hace con el Banco Central, yo creo que va a haber que ser cautelosos en cómo se va a llevar esa gobernanza hacia adelante, en cómo se van a tomar las decisiones”. 

“Hay algunas pensiones que van a aumentar inmediatamente y otras van a ir en el tiempo, aumentando, porque, claramente el cotizar más lleva a que las pensiones mejoren”, destacó el académico y agregó que, si bien en un principio, puede haber un impacto negativo en el mercado del trabajo, “después podría haber un efecto a través de un mercado financiero más profundo que, eventualmente, atraiga la y mejore la generación de empleo en el país”. 

investigador de la U. del Desarrollo Carlos Smith Clavería

investigador de la U. del Desarrollo Carlos Smith Clavería

 

Beneficios adicionales sin asegurar financiamiento 

La titular regional del Trabajo también destacó el aumento logrado en la pensión garantizada universal (PGU) hasta los $250 mil, el que será percibido gradualmente de acuerdo al rango etario y se estima que beneficiará a más 300 mil pensionados al 2027. 

Un segundo beneficio apunta a incentivar la cotización continua y corresponde a una bonificación de 0,1 UF por cada año cotizado en el sistema de pensiones. “Para acceder a este beneficio, se exigirá un mínimo inicial de 10 años cotizados para las mujeres y de 20 años para los hombres”, detalló Quintana.  

En este punto, Smith llamó a “tener mucho cuidado, porque se puede generar gastos adicionales permanentes que tienen que estar financiados con ingresos permanentes y, en esto, yo estoy de acuerdo con la CMF que ha advertido que ahí es donde está el mayor riesgo, y que lo que pasa es que los montos de estos beneficios están indexados a los resultados de recaudación y eso siempre son simples estimaciones de ingresos”. 

Efectos en precios y empleo

El presidente de CPC Biobío Álvaro Ananías Itaím comentó que ven con preocupación que se haya llegado a discutir un aporte adicional de cargo de los empleadores. “Ya por sobre un 6% causa cierto nivel de problema. Eso está complicando a nuestras socias y, por lo tanto, esperamos ver que aún sobre este tema haya espacio de discusión en la Cámara de Diputados”. 

Respecto de la gradualidad de la aplicación de la nueva normativa Ananías sostuvo que “nueve años parecen razonables. Lo que sí es importante es que el efecto principal que se ve entre las empresas socias es que estos aumentos de costos finalmente van a ser mayormente transferidos a los precios finales de los bienes y los servicios que se comercializan. Eso, en definitiva, podría impactar desde el punto de vista de los resultados de la inflación”. 

Álvaro Ananías, presidente CPC Biobío.

Álvaro Ananías, presidente CPC Biobío.

 

“Probablemente este tipo de medidas no va a afectar a la planta de gente que ya tienen las empresas, industria y el sector privado en general, pero sí, definitivamente, va a afectar lo que son las nuevas contrataciones”, comentó Ananías.