Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Aida Baldini: “El fuego es el mejor de los esclavos, pero el peor de los amos”

  • Para la directora nacional de Conaf, los incendios tienen un impacto muy grande. No solo consumen la vegetación, se va degradando la tierra y también el trabajo en las áreas rurales donde ocurren.

Pionera en liderazgo forestal y referente internacional en gestión de recursos naturales, Aida Baldini nos comparte su visión sobre los desafíos que tiene al frente de la dirección nacional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) que dirige desde el 23 de septiembre pasado, y en materias críticas como los forestales y su compromiso con la sostenibilidad.

El fuego es el mejor de los esclavos, pero el peor de los amos, dice la ingeniera forestal de la Universidad Austral de Chile, en conversación con este medio.

Figura destacada en el ámbito forestal, marcando un hito al convertirse en la primera mujer en asumir la gerencia de Protección Contra Incendios Forestales de Conaf, rol que desempeñó entre 2018 y 2022. 

A ello suma su experiencia académica incluye docencia en la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Mayor y en el Postgrado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en Argentina.

Como consultora internacional de la FAO, ha aportado su expertise en el manejo de recursos forestales en América Latina, y trabajado en iniciativas de cooperación bilateral con países como Uruguay, Argentina, y Honduras, trayectoria ha sido reconocida con galardones como el de una de las seis líderes mujeres del sector forestal chileno, otorgado por la Universidad de Chile.

 

Aida Baldini, directora nacional de Conaf.

Aida Baldini, directora nacional de Conaf.

Usted llega a una Conaf que cuenta con recursos frescos, como recordó el de Agricultura en la Expocorma 2024. ¿Son suficientes para enfrentar la temporada de incendios?

“Como dijo el ministro Esteban Valenzuela, el año pasado se duplicaron los recursos para el programa de incendios y hoy día efectivamente, se tienen 156.000 millones de pesos. Una cosa que no había existido en la historia de Chile y que, digamos, es equivalente a lo que las empresas forestales también aportan para el combate de incendios. Este (los incendios) es un flagelo extremadamente grave para nuestro país, no solo en cuanto a recursos forestales, sino que también para el medio ambiente y para las vidas humanas”.

“Los incendios forestales tienen un impacto muy grande. No  solo consumen la vegetación, aunque los suelos quedan muy fértiles pero solo por un par de meses mientras están las cenizas, luego llegan las lluvias y se erosionan, se lavan y son recursos que se le van quitando a las personas, se va degradando la tierra y se va degradando también el trabajo en las áreas rurales donde ocurren.

¿Desde su espertise, cómo se puede resolver el problema de la erosión que avanza inexorablemente?

“El sector forestal por esencia ocupa todos los terrenos que no son aptos para la agricultura. Son tierras  que requieren mantener una cubierta vegetal y qué mejor que plantar árboles. De hecho, en las regiones de Biobío, Ñuble y La , las plantaciones cumplen ese rol de cubrir y proteger los suelos”.

  “Pero también tenemos que pensar que estos bosques pertenecen a propietarios que tuvieron la ilusión de forestar sus terrenos y obtener un producto, y ver que estuvieron en peligro hasta sus vidas los hace repensar el tema”. 

¿Percibe una mayor conciencia en las comunidades respecto al rol que tienen en la prevención de los incendios?

“El Estado está preparado para esto. Las empresas forestales también, pero el comportamiento de la ciudadanía tiene que ir cambiando. Estamos todos por y para prevenir y combatir los incendios, pero no podemos hacer mucho sin la ciudadanía.

Hoy existe una integración en el sentido que uno no es capaz de reconocer a un brigadista de Conaf,  de Arauco, de Cmpc o del Parque Metropolitano. Tienen los mismos estándares en sus uniformes, ropa ignífuga, los mismos colores, pero sin duda que hay que integrar más a la , ya sea a través de la Red de Prevención o “comunidades preparadas”, que le llama Conaf. Son distintas formas, pero vamos educando e introduciendo a todas las comunidades rurales en esta conciencia de prevención de incendios.”

¿Cuál es la planificación de Conaf para abordar la temporada 2024 – 2025 de incendios? 

Bueno, estamos con la temporada encima, pero felizmente somos un país que tiene recursos humanos de primer nivel. Tenemos sistemas, hemos desarrollado softwares, sistemas que nos permiten prever no solamente como vienen las condiciones ambientales para tres, cuatro, cinco y ocho días, sino que también cómo podemos dominar el fuego y yo creo que eso es lo más importante, en términos de qué áreas vamos a tener que sacrificar, porque esa es una realidad. Dónde nos vamos a anclar en un camino y decir de aquí el fuego no pasa. Dónde vamos a usar los retardantes y vamos a usar fuego técnico, que una cosa que suena muy dura, muy fuerte en el sentido de decidir qué áreas vamos a quemar, para detener el fuego que avanza sin control. Lo hemos dicho varias veces, el fuego es el mejor de los esclavos, pero el peor de los amos.”