Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Paro en puertos de Estados Unidos afectará actividad exportadora del Biobío

Los efectos serán más graves si la movilización se extiende. Los motivos de esta huelga llegarán también a nuestras costas en breve plazo, advierte representante gremial.

Una amenaza se cierne sobre el , y la actividad exportadora de la Región del Biobío no está exenta de sus consecuencias.

Se trata de la huelga de estibadores de doce puertos de la Costa Este y del Golfo de México de Estados Unidos, movilización que se hizo efectiva a partir de las 00:00 horas de este martes 01, en virtud de reclamos salariales y la demanda porque se retire medios tecnológicos que estarían reemplazando el trabajo humano en los puertos.

“Hay que considerar que el principal destino de las exportaciones de la Región del Biobío es China (cerca del 35%) y que el segundo lugar lo ocupa Estados Unidos (con cerca del 16%),” advirtió de entrada Alejandro Tudela Román, presidente de .

Alfredo Meneses Olave, gerente general de la Asociación de Exportadores y Manufacturas de Biobío (Asexma).

Alfredo Meneses Olave, gerente general de la Asociación de Exportadores y Manufacturas de Biobío (Asexma).

 

“Este paro afecta a una parte relevante de los terminales marítimos de EE.UU. (los de la costa Este y el Golfo de México). A modo de ejemplo, en octubre de 2023, poco más de 77 mil toneladas de carga de la zona ingresaron a EE.UU. por los puertos de la Costa Este y del Golfo de México,” graficó el también académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.

Entre algunos análisis globales de la situación, destaca que la naviera Maersk estima que una semana de esta huelga generará retrasos de entre cuatro y seis semanas en los envíos, mientras que, desde JP Morgan, por cada semana de paro la disponibilidad de la flota mundial de buques caerá al menos un 1,7%.

Impactos en la Región

En la región del Biobío, el gerente general de la Asociación de Exportadores y Manufacturas de Biobío (Asexma), Alfredo Meneses Olave, comentó que “sin lugar a dudas, tiene un impacto en nuestros envíos y, en específico, en lo que dice relación con los sectores de manufactura, madera y también algunos productos del área agroindustrial.”

Alejandro Tudela Román, presidente de Puertos de Talcahuano. 

Alejandro Tudela Román, presidente de Puertos de Talcahuano.

 

“Esta situación evidentemente va a tener impacto desde el punto de vista de los costos,” porque claramente, entregar los envíos a destino va a ser bastante más trabajoso, advirtió Meneses, “es decir, va a requerir bastante más tiempo y, en , el tiempo es dinero.” Pero también está el tema de la disposición final, la oportunidad con que lleguen los productos al mercado final, lo cual también es un costo que tiene que ver con la imagen de la empresa que hace los envíos, es decir, las exportadoras.

“La cuantificación de los efectos aún no está clara,” pero, sin lugar a dudas, hay un impacto a un sector que es muy importante para la economía, especialmente regional, que es el sector de la madera. “Esperemos que esta paralización no sea muy extensa,” agregó el vocero gremial de los exportadores.

Es un análisis con el que coincide Tudela. “Sin duda, el mayor impacto es para el sector forestal, considerando que en octubre de 2023 más del 50% de las exportaciones de la Región del Biobío que ingresaron por los terminales que serán afectados por el paro correspondieron a madera y sus derivados,” afirmó el ingeniero.

En tanto, el integrante del Centro de Investigación Empresa y de la U. del Desarrollo (CIES-UDD) Carlos Smith Clavería, matizó los efectos inmediatos de la huelga portuaria en Estados Unidos, porque, aseguró, “por ejemplo, la agricultura nuestra la gran mayoría de su producción ya se envió. Por lo tanto, si esto se alargara mucho más, pensemos en un par de meses, cosa que no creo que suceda, podría llegar a tener algunos efectos más complejos.”

Carlos Smith Clavería, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad UDD

Carlos Smith Clavería, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad UDD

 

“Las empresas”, profundizó el investigador, “han sido avisadas hace ya un tiempo y, por lo tanto, han tomado sus resguardos en términos de buscar alternativas, especialmente algunos productos pueden ser más perecibles, pero, en general, eso va a implicar sí o sí un aumento importante en los costos y, por lo tanto, los precios a los que llegan los productos. Y podrían tener algunos efectos que, sin duda, no son buenos para nadie y tampoco para la población de Estados Unidos.”

“Por lo tanto,” sostuvo Smith, “uno debiera esperar que un conflicto de ese tipo sea de corta duración por los efectos que eso trae sobre la población y también el efecto político y de imagen de las empresas, y de los mismos sindicatos.”

Problemáticas Globales

El vocero gremial, además, se detuvo a analizar las reales causas de la movilización. “En el fondo, esto es producto de la automatización y, claramente, ése es un tema que va a llegar a nuestra realidad regional. Las consecuencias van a ser exactamente las mismas paralizaciones, pero lamentablemente ésa es una realidad y negarse a aquello es bastante poco práctico. Es un tema que va a llegar y va a generar situaciones complejas a nivel de puertos.”

“Pero aquello, la automatización y la incorporación de inteligencia artificial, es una realidad que cada día se acerca más a nuestro país,” advirtió.

En cuanto a medidas que podrían impulsarse desde el Estado, “yo creo que se debiera tender a tener una mayor eficiencia, saber que esto va a pasar y tener menos proteccionismo,” sabiendo que hoy día Estados Unidos está teniendo un proceso de mayores protecciones y las demandas salariales, a medida que la economía mejora y vamos controlando la inflación, empiezan a ser menores. Sin embargo, algunos aumentos de costos podrían tener algún efecto eventual en mayores precios como está pasando con la electricidad en Chile,” complementó el economista de la UDD, Carlos Smith.

“La reducción de los costos operacionales implica la implementación de más tecnologías, reduciendo la logística con papeles y el costo asociado a los procesos de transporte,” detalló Tudela.

“Estos menores costos beneficiarán a los consumidores, porque enfrentan menores precios de compra, así como a los que exportan, ya que sus productos resultan más atractivos. El sistema portuario mundial está avanzando hacia un mayor uso de tecnologías, tal que los costos logísticos sean menores.”

“Este proceso de tecnologización requerirá capacitar al recurso humano, redefiniendo las funciones y los perfiles de contratación, como también las competencias. Este proceso no será automático, sino que requerirá de una gradualidad, lo que implica generar programas de capacitación de largo plazo,” finalizó el presidente de Puertos de Talcahuano.