Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Puerto Coronel: Gobierno no tiene estimación del impacto del paro en la economía del Biobío

Ministro de Economía, Nicolás Grau se refirió a la situación en que quedaría Huachipato ante la acción presentada en contra de las sobretasas establecidas hace algunas semanas y el trámite que ha tenido en la región el proyecto de nueva ley de Pesca.

“Ha habido distintas estimaciones (del impacto del paro en Puerto Coronel en la economía), pero yo diría que estamos muy contentos como Ejecutivo de que ese paro se haya detenido”, sostuvo este viernes en Concepción el ministro de Economía, Fomento y Turismo Nicolás Veloso. “Todos los desafíos que tenemos en economía se pueden resolver en la medida que nos sentemos a conversar y tengamos diálogo social”, agregó.

“No nos corresponde a nosotros hacer una estimación específica”, insistió la autoridad. “Eso va a tomar mucho más tiempo y probablemente se va a poder realizar a partir de los datos de cuentas nacionales. Así es que por el lado del Gobierno es prematuro definir cierto impacto”.

Las declaraciones del secretario de Estado se dieron en el contexto de un gabinete regional Pro que encabezó en la capital regional del Biobío. “Lo que hacemos es revisar proyecto a proyecto en conjunto con los titulares y hemos revisado los proyectos de inversión privada para ir identificando cuáles son los desafíos que están teniendo en su materialización y, de esa manera, resolverlos, ver las coordinaciones públicas que se requieran”, explicó Grau destacando algunos proyectos eléctricos de generación eólica.

 

También puedes leer Gremios celebran reinicio de las operaciones en Puerto Coronel

 

Acero Chino y Ley de Pesca

En cuanto a la crisis regional del acero, el Ministro Grau dio cuenta de la conformación de una mesa con diversos actores, como académicos, empresarios y dirigentes sindicales, además del sector público para, detalló “construir un plan de fortalecimiento de la industria en el Biobío”.

“El que los procesos de trámite de los permisos sean más ágiles, demoren menos tiempo y tengan mayor certidumbre es un desafío que tiene hace muchos años nuestro , hace más de una década, que están existiendo tiempos excesivamente largo, reflexionó, “y por eso, que hemos presentado un proyecto que crea una de permisos sectoriales que va a reducir de manera sustantiva estos tiempos”.

Consultado por www.trade-news.cl en relación a la ofensiva legal que las empresas Magotteaux, filial de la chilena y la china Feifan Chile -filial de Changshu Feifan Metalwork Co. Ltd-, en contra de la decisión de la Comisión Antidistorsiones de aplicar sobretasas arancelarias al acero chino, el Ministro, enfatizó que nuestro país tiene una tradición sólida en esta materia.

“La institucionalidad considera la posibilidad de que las distintas partes hagan solicitudes y reclamos, eso es parte del proceso y la decisión misma que tomó la Comisión creemos que estuvo bien fundada en su minuto, en elementos técnicos y en evidencia tal cual como lo exige nuestra normativa actual”, dijo.

Respecto de la sociabilización que el Ejecutivo ha realizado en la región sobre su proyecto de Ley de Pesca, que mantiene en la incertidumbre al sector en el Biobío y, actualmente en trámite en el Congreso, Grau manifestó que “nos hemos reunido con todos los sectores involucrados: con los trabajadores de la industria, hoy día mismo y nos hemos juntado antes con sus distintos sindicatos, y por supuesto también con las organizaciones de la pesca industrial y de la pesca artesanal, en particular”.

 

 

Proyecto de Ley de Pesca

Luego, defendió esta iniciativa legal, señalando que: “El país adolece de una institucionalidad pesquera que le dé una sensación de legitimidad a todos los actores y sabemos que eso es importante. Chile es la décima potencia del mundo en materia pesquera y eso va a seguir siendo así y entonces es muy relevante que tengamos una institucionalidad que nos dé tranquilidad a las distintas partes y seguir conversando con los distintos actores y haciendo los cambios que sean necesarios”.

Es un proyecto muy amplio que, durante la discusión legislativa, va a sufrir cambios”, en un proceso que está comenzando y en el que están siendo escuchadas todas las partes”, precisó el secretario de Estado.

Permisología e Incertidumbre

En relación con los reclamos de diversos sectores productivos sobre la llamada “permisología” que retrasa hasta por diez años la aprobación de todo tipo de proyectos que podrían contribuir a dinamizar la economía, el Ministro precisó que las iniciativas que se están impulsando para la generación sustentable de energía “son proyectos importantes en su magnitud por la cantidad de energía que van a generar de manera verde en esta región”, implican inversión, son fuentes de empleo, sobre todo en el momento de la construcción, y van a generar energía a un costo menor, lo que es importante para las personas que viven en el Biobío y también para el desarrollo industrial”, concluyó.