Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Huachipato: Ministro Grau compromete medidas para evitar cierre

Secretario de Estado visitó la empresa, donde se reunió con los ejecutivos y trabajadores. Idea es llegar a un acuerdo entre todas las partes para dar viabilidad a la siderúrgica.

“Creemos que es importante poder construir un camino y una común entre el Gobierno y la empresa que asegure en un mediano o largo plazo que esta compañía, que es importante para el país, no cierre. Para decirlo de manera bien simple: Huachipato es estratégico para Chile”.

Así lo afirmó en Talcahuano el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, quien recorrió las instalaciones de Siderúrgica Huachipato, donde dialogó con ejecutivos y trabajadores de la empresa sobre la compleja situación que vive la principal compañía nacional de acero, a raíz de las distorsiones que generan en el mercado los productos importados desde Asia.

La empresa, que en noviembre cumple 73 años, vive actualmente uno de los periodos más complejos de su historia. Al cierre del primer semestre de 2023, Huachipato presentó pérdidas por US$ 279 millones (cifra que considera US$ 149 millones por un ajuste contable negativo), acumulando más de US$ 1.000 millones en pérdidas desde 2009 a la fecha.

Durante las últimas semanas, distintas autoridades, representantes gremiales, líderes sindicales y parlamentarios de la región del Biobío han expresado su apoyo a Siderúrgica Huachipato, reconociendo que resulta muy difícil continuar compitiendo en un entorno tan adverso, con productos importados que, a raíz de distorsiones en los mercados, llegan a Chile con precios significativamente más bajos que al acero nacional, lo que pone en riesgo miles de empleos. Además, se ha destacado la relevancia de potenciar una política industrial en Chile, considerando que todos los países desarrollados tienen producción local de acero, material clave para la transición energética del país.

Acero verde

El ministro Grau manifestó que la producción siderúrgica tiene una serie de implicancias relevantes para la cadena de valor que son claves en términos logísticos y fuentes de trabajo que genera la compañía. En síntesis, “es muy relevante para nuestro modelo de desarrollo, y es que Chile tiene las condiciones para producir acero verde para una descarbonización de la minería y construcción”, indicó.

A juicio de Grau, el gobierno hará todo lo posible para que Huachipato siga adelante y para ello reafirmó el compromiso mediante la articulación de un trabajo en conjunto, a través de un equipo público privado que ayude a identificar todas las medidas para que eso ocurra. 

Sobre las salvaguardias, dijo que la empresa tiene una facultad legal respecto a poder hacer esa solicitud, sobre la cual todavía no se ha concretado. “Yo no, no me quiero manifestar con anticipación acerca del detalle de esos antecedentes, pero por supuesto que es uno de los caminos posibles y  que es la misma empresa la debe actuar”, remarcó.

Por su parte, el gerente general de Siderúrgica Huachipato, César Garrido, agradeció la nueva visita de la autoridad a la planta y reiteró que “las condiciones del mercado donde se desenvuelve Siderúrgica Huachipato han sido especialmente complejas y desafiantes durante la última década, lo que se ha visto acentuado durante 2022 y 2023, prolongando así un largo periodo de condiciones adversas. Hoy los desafíos nos unen para crecer y ser más resilientes ante las dificultades: estamos focalizando nuestra estrategia y maximizando nuestra eficiencia. Sin embargo, esto no será suficiente si no se empareja la cancha con respecto a los aceros importados”. 

El ejecutivo agregó que la empresa proyecta, en el mediano plazo, eficiencia y ahorros por cerca de US $60 millones anuales.

Factor China en Chile y el mundo

En el año 2000, la producción de acero mundial era de 847,6 millones de toneladas (Mt), donde China aportaba con 127,7 Mt, representando un 15%. El año 2022, China cerró el año con una producción de 1.018 Mt; es decir, un aumento de 697% respecto de 2010, representando un 54% del total. El resto de los países que complementa la producción mundial aumentó a 867,4 millones de toneladas respecto del 2010, lo que representa sólo un 20% de incremento.

Distintos países como , Japón, India, Tailandia, Corea del Sur, Inglaterra, Canadá, México, Brasil, Turquía, o la Unión Europea, entre otros, han tomado acciones a través de medidas de protección una vez que han detectado distorsiones de mercado, imponiendo barreras arancelarias para asegurar que la local tenga condiciones de competencia justa.

Cabe recordar que en 2013 Siderúrgica Huachipato reorganizó sus actividades productivas y suspendió la fabricación de productos planos, por condiciones similares a las que ocurren en la actualidad. Esto significó una disminución de 264.162 toneladas de producción, pérdidas de ingresos que alcanzaron los US$ 117,7 millones y la desvinculación de 370 trabajadores.

En Siderúrgica Huachipato trabajan actualmente 2800 trabajadores de manera directa, 99,1% son de la región del Biobío. Por cada puesto de trabajo creado por la compañía se generan otros 5-6 puestos en otros sectores vinculados a los servicios que encadena CSH. Algunas autoridades estiman en al menos 20 mil puestos laborales el encadenamiento productivo que genera la empresa.

Declaración de

Mientras tanto, la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) manifestó, a través de una declaración pública, su preocupación por la grave situación económica que afecta a la Siderúrgica Huachipato, empresa socia de la región del Biobío que para el gremio representa “un polo industrial clave de la zona, y que otorga empleos de calidad a más de tres mil trescientos colaboradores, además de otros aproximadamente diecisiete mil puestos de trabajo que genera de manera indirecta”.

El texto señala que la realidad actual del mercado del acero nacional, y de la industria productiva aguas abajo, es que debe competir con productos que no siempre cumplen con las normativas de calidad que sí se les exige a las manufacturas nacionales, ni con los estándares en materia de sustentabilidad a los que propende el país.

Al respecto, Asimet enfatizó que el gremio cree en el libre mercado, que ha sido la base del desarrollo económico de Chile en las últimas décadas, por lo que, frente a esta realidad, no busca soluciones proteccionistas.

“No obstante, estamos convencidos de que la autoridad no solo debe intervenir para corregir distorsiones que afecten una competencia justa, sino también para hacerse cargo de los mayores que el modelo de desarrollo hacia una economía más sustentable impone a la industria nacional -sin que necesariamente los productores extranjeros cumplan con los mismos estándares-, colocando los incentivos correctos para generar inversión y productividad”, subraya el documento.

En este contexto, el gremio hace un llamado al Gobierno a “fomentar el ecosistema industrial metalmecánico en su conjunto, promoviendo de esta forma la generación de empleos de calidad para los chilenos”.