Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Inflación sigue a la baja y proyectan que en 12 meses puede llegar a 5%

Impacto real en los precios aparece como efecto más difuso para las personas.

En agosto de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,1%, acumulando un incremento de 2,6% al octavo mes del año, y un aumento de 5,3% a doce meses.

Siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cuatro incidieron de forma negativa y una presentó nula incidencia.

Entre las divisiones con alzas en sus precios destacó y bebidas no alcohólicas (0,3%), que contribuyó con 0,074 puntos porcentuales, y y servicios básicos (0,4%), con 0,051 puntos porcentuales.

Entre las divisiones con descensos en sus precios destacó bienes y servicios diversos (-0,8%), que incidió -0,043 puntos porcentuales.

“Son las buenas noticias que estamos esperando, porque en el caso del crecimiento de la economía chilena no va tan buena. El ya va en la segunda reducción de tasas, pero para esto es clave el comportamiento del IPC. Por eso es bueno, porque da más margen a que siga bajando la TPM y, con ello, mejorar la economía”, destacó el economista, Andrés Ulloa.

Una sorpresa

Ulloa reconoció que esto sorprende, dado el último dato que fue mayor a lo esperado y, probablemente, el próximo mes tendremos un IPC un poco más alto producto de las consecuencias de los temporales, pero sería algo coyuntural, proyectó.

“Es posible que en 12 meses terminemos con una inflación bajo el 5%, lo que sería extraordinario, dado que los mercados esperaban entre 5% y 6%”.

El economista de la UDD, Carlos Smith, también subrayó la sorpresa del IPC, lo que tiene que ver con que la inflación sin los volátiles sigue cayendo, sí lo han hecho los volátiles, como alimentos y la electricidad.

“Pero es destacable la trayectoria de la inflación, que se asemeja a años normales, más allá de algunas variaciones. Se ha notado que los efectos del alza del dólar no son tan rápidos, porque depende también de los stocks. En el caso de septiembre, hay que tener claro que es un mes inflacionario…los combustibles seguirán subiendo y sí va a haber un efecto en alimentos, pero los servicios seguirán a la baja”, estimó.

No hay un impacto real en los precios

Si bien es un buen número desde la mirada de las proyecciones del , el impacto real en los precios (de todos los bienes e insumos) es notoriamente mucho más que el 0,1%, aun cuando algunos bienes se han regulado a la baja (papas), su de venta sigue siendo mayor que los meses anteriores, advirtió el académico de Advance Ingeniería de la USS, Marcelo Gutiérrez.

“Esta realidad es la que se vive diariamente en nuestra sociedad, por lo tanto, sería necesario explicar a la población las razones por las cuales los precios a los que se enfrenta día a día son notoriamente diferentes en razón a la variación publicada por los organismos estatales. El IPC es un indicador que actúa con efectos similares a un “cuchillo”, es decir puede impactar a ambos lados, positiva o negativamente, por lo cual es imperioso poder socializar, educar y explicar sus alcances, consecuencias y medidas a toda la ciudadanía. Para ello es importante involucrar a cada actor”.