Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Buscan convertir a Concepción en la primera Smart City del sur del país

Para analizar cómo la ciencia, la tecnología y la pueden ayudar a que la región del Biobío se convierta en un polo de desarrollo aún más fuerte y competitivo, Claro empresas organizó la segunda edición del Ciclo Regional Transformadores en Concepción.

El encuentro, que se realizó este miércoles, tuvo como expositor principal a José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, que posee una vasta experiencia en el mundo de la academia, además de su trabajo como referente de la innovación en instituciones como la Fundación Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo, destacó que “Corfo en el Biobío a la colaboración. Encuentros como este ponen a todos los actores del mundo científico, tecnológico, empresarial, academia y sobre todo la civil organizada para ponerse de acuerdo hacia dónde se debe apuntar. El bienestar de los ciudadanos está en el centro”.

“Por ejemplo, en esta región se trabaja y avanza en dos programas estratégicos regionales que tienen foco en la sostenibilidad; Métodos Modernos en Construcción Sostenible en y también Hidrógeno Verde para la Descarbonización de los Sectores Productivos”, detalló Benavente.

En este contexto se destacó el impacto que tendría en la región una apuesta contundente por hacer de las zonas urbanas, smart cities.

Francisco Guzmán, vicepresidente de Mercado Empresarial en ClaroVTR y presidente de ACTI, señaló que “una ciudad inteligente es aquella que, poniendo al ciudadano al centro, usa la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas. En Concepción, uno de los grandes desafíos es el tráfico vehicular. Es en ese sentido, hay una oportunidad para que se convierta en una smart city usando sensores, cámaras, dispositivos, entre otras tecnologías. Se puede mejorar enormemente la movilidad y ese es un aspecto fundamental”.

Durante el encuentro, Guzmán afirmó que “la seguridad también preocupa en esta región y por cierto a todo el país, y una ciudad inteligente también aborda este tema con la inserción de distintas tecnologías. Es importante recalcar que ya no podemos pensar en un proyecto de smart city que solamente solucione los problemas de tráfico y los problemas de seguridad. También tenemos que pensar cómo hacemos que sea sustentable”.

¿Por qué es importante? Actualmente, cerca del 80% de la gente vive en ciudades, de acuerdo con cifras de ONU. Por lo tanto, estos espacios deben ser resilientes. “Tienen que aprender a cambiar, soportar estas diferencias y funcionar mejor. Entonces, estamos viendo que usando bien la tecnología podemos resolver esos problemas de muy buena manera”, agregó Guzmán.

En el panel “Ciencia y Tecnología: Desafíos de un sector clave para el crecimiento productivo del Biobío”, también participaron Yessenia Vega, CEO de Bioprotegens Innovations -empresa local que desarrolla nuevas soluciones biotecnológicas en agricultura- y Juan Pablo Arias, gerente de ingeniería de Fortinet.

El primer ciclo regional de Transformadores se realizó en Viña del Mar en julio pasado y tras la fecha en Concepción, el próximo encuentro será en Antofagasta. En la instancia, además, hay espacio para el relacionamiento y networking de los asistentes para la generación de soluciones en la región y el país.