Analistas sostuvieron que anuncio no fue tan potente como se necesita.
Principios para un sistema tributario moderno, prioridades de gasto público, modernización del Estado, impulso al crecimiento, medidas tributarias y seguimiento y evaluación, son los seis pilares de desarrollo gradual del denominado Pacto Fiscal, que este martes informara el Presidente de la República, Gabriel Boric en cadena nacional, un pacto que aspira a recaudar 8.000 millones de dólares.
El Primer Mandatario delineó una ruta con diversos compromisos en materia de impuestos, transparencia del gasto público, incentivos a la formalización y mecanismos para impulsar el crecimiento, justo cuando el Banco Central anunciaba que en junio pasado el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) cayó un 1% respecto del mismo mes de 2022.
Se planteó una reforma tributaria, pero con acápite en teoría, más robustos, de manera tal que permitan que trasciendan a los futuros gobiernos, otorgando así mayores certezas al mundo empresarial.
Sobre el primer punto, el ministro Marcel destacó los aspectos de justicia tributaria, reciprocidad (que el Estado use con responsabilidad impuestos pagados por los contribuyentes), simplicidad en regulaciones y declaraciones de impuestos, certeza tributaria y eficiencia económica.
TRIBUTACION
Sobre las reformas al Estado se busca la consolidación de la evaluación de programas públicos, el diseño de un marco común para las transferencias a fundaciones y ONGs, la ampliación de la cobertura de Chile Compra y de técnicas de inteligencia artificial para la detección de anomalías en compras y transferencias públicas.
El ministro de Hacienda explicó las medidas en inversión pública y privada, productividad y capital humano, más otras relacionadas a la formalización de la economía.
En este sentido, el jefe de Hacienda explicó que “enfatizo la tributación a la renta porque esto significa que hay ciertos temas que estaban en el proyecto tributario anterior, que no corresponden a renta, y que ya no van a formar parte de esta iniciativa”. Entre ellos y fundamentalmente, el impuesto al patrimonio y la tasa a las utilidades retenidas, añadió.
LOS GREMIOS
Desde la Cámara de la Producción y del Comercio, CPC Biobío, calificaron positivamente el re enfoque del anuncio realizado por el Presidente Boric respecto de un pacto fiscal en el cual los ejes sean crecimiento, productividad y formalidad.
Para el presidente del gremio, Álvaro Ananías, el anuncio es un paso para avanzar “con el foco puesto en la recuperación de la economía y en aspectos claves que el gremio enfatizó durante el encuentro del Ministro Marcel con nuestro gremio”.
“Es muy importante no solo remover barreras a las inversiones sino que proactivamente ayudar a su concreción, dando señales claras de certidumbre a todos los agentes económicos y así detener el desplome de la economía chilena que de acuerdo al Imacec alcanzó el 1% durante el primer semestre del año en curso lo cual no deja de ser preocupante”, enfatizó Ananías.
La CPC Biobío llamó a las autoridades a trabajar de manera conjunta el sector público y privado, para cultivar un clima de estabilidad, fortalecer las certezas y potenciar la voluntad para destrabar trámites que retardan innecesariamente el emprendimiento.
“Insistimos como CPC Biobío que el desafío que tenemos es el de atraer inversión para lograr un mayor desarrollo productivo, industrial y comercial lo que permite más y mejores empleos, mano de obra calificada y progreso. Pero también, es importante que las medidas que presente el Gobierno y se analicen en el parlamento permitan cuidar la industria manufacturera regional”, acentuó el representante gremial.
Desde el gremio manifestaron su disposición a seguir colaborando para trabajar en políticas públicas que permitan el desarrollo económico del país, pero especialmente de las regiones y cuidando a la industria manufacturera que sostiene a la región del Biobío, enfatizaron desde la CPC Biobío.
RACIONALIDAD
En tanto, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) valoró los anuncios del Gobierno sobre lineamientos generales del Pacto Tributario. En lo medular, el gremio se manifestó a favor de la racionalidad impulsada por el Ejecutivo, planteando principios que han sido priorizados por la CCS a lo largo del debate, en orden a una modernización del sistema tributario y a la maximización de la eficiencia del gasto y del crecimiento económico como aportes determinantes para un mejor resultado fiscal. Ello, complementado con el esfuerzo necesario para reducir las aún significativas brechas de evasión tributaria.
La CCS señaló además que una vez logrados esos objetivos, será posible abrir la discusión sobre eventuales modificaciones a la estructura impositiva, las que debieran ir siempre en la línea de los principios que inspiran el diseño de un sistema tributario moderno y de los objetivos de desarrollo económico y social.
Específicamente en materia de informalidad, el gremio insistió en que institucionalidad tributaria debe hacer énfasis en incentivar la formalización y facilitar el cumplimiento, y en perseguir a las actividades económicas que ocurren en la ilegalidad.
En ese plano, la entidad valoró que se hayan incorporado anuncios relacionados a disminuir la evasión del IVA en el comercio electrónico transfronterizo e insistió también en su propuesta de disponer, a través del SII, la retención del IVA desde los medios de pago por las compras minoristas de bienes que provienen del exterior en el caso de aquellos ecommerce que no cumplen la legislación tributaria local.
Desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) fueron cautelosos en relación a la tributación a la renta y la disminución en el tiempo de tramitación de proyectos. Sobre lo primero, expresaron que se deben conocer los detalles, y no tener esa información “genera incertidumbre y, por cierto, afecta los niveles de inversión y en definitiva el crecimiento”. Sobre la disminución del 30% en el tiempo de tramitación de proyectos, “consideramos que es insuficiente para que se despliegue con fuerza la inversión minera”.
DESDE LA ACADEMIA: AVANCES INSUFICIENTES
“Se esperaba un Pacto Fiscal potente, pero este se ha ido entrampando debido a las diferencias ideológicas y políticas de quienes tienen que aprobar y echar a andar las reformas”, sostuvo el economista de la UdeC, Claudio Parés.
“La presentación que ha hecho el Presidente esta mañana(ayer) confirma que se avanzará en la medida de lo posible, pero la verdad es que se necesita un compromiso más profundo de todos los actores involucrados. Este año será complicado no solo por la necesidad de controlar la inflación sino también porque es necesario recuperar la estabilidad fiscal, por lo que tanto el Banco Central como el Gobierno mantendrán sus políticas de ajuste. Pero la única vía era una reforma más potente”, sentenció Parés.
Por su parte, el director del Centro de Derecho Regulatorio y Empresa de la Facultad de Derecho UDD, Matías Pascuali, lamentó la ausencia de lo que en otros países se implementa que es el cumplimiento cooperativo voluntario, es decir, la cooperación entre el contribuyente y el SII en el caso de Chile.
“Además se extraña el concepto de sostenibilidad tributaria y los incentivos para los los contribuyentes para cooperar con la administración tributaria. Estaban en la anterior reforma, pero en este anuncio no veo que se desarrolle”.
Sí, dijo, es interesante el establecimiento del consejo consultivo de la sociedad civil para para el tema de la norma general anti elusiva, así como la norma relativa a los beneficiarios finales.
“Es más discutible para mí el levantamiento del secreto bancario, pero todo lo informado son normas individuales, pero no implica un cambio sistemático del sistema tributario. Por eso, sostengo, esto va bien dirigido, y hay cosas mejorables, pero el nombre de Pacto Fiscal le queda un poco grande”, estimó.