Este mecanismo superó los $36.000 en mayo, generado alzas en varios productos y servicios.
Uno de los efectos que traído la inflación es el alza sostenida de la Unidad de Fomento (UF) creada el 20 de enero de 1967, cuando comenzó a funcionar con un valor trimestral de 100 escudos y que era calculado trimestralmente. A partir de octubre de 1975 este instrumento comienza a expresarse en pesos y ese mismo año se fijó mensualmente.
A mediados de mayo, la UF superó los $36.000, lo que impacta en una serie de productos y servicios. De ahí que cada cierto tiempo resurge el tema de eliminarla o no.
Para Benjamín Jordán, abogado y coordinador de la Red de Expertosendeudas.cl, existen economías que no tienen un factor de reajustabilidad como la UF, pero usualmente se puede plantear en economías estables de baja inflación.
“En un contexto como el chileno no sería viable eliminarla, ya que si bien, durante muchos años contamos con una inflación anual menor al 3%, ya no es previsible que eso ocurra. Ahora bien, es siempre aconsejable en una economía que no quiera caer en distorsiones microeconómicas fuertes que existan mecanismos de reajustabilidad del dinero en el tiempo”, explicó.
Ejemplos
Dijo que la UF no convive desde siempre en la economía chilena sino desde 1967, y en esa década se crearon en general ese tipo de mecanismos teniendo como ejemplos internacionales que en 1968 se creó en Uruguay la Unidad Reajustable (UR) que se ajusta según el Índice Medio de Salarios y en 2002 se establece la Unidad Indexada (UI), ajustada en función del Índice de Precios al Consumo. México introdujo las Unidades de Inversión (UDIS) en 1995, cuyo valor se establece en función de las variaciones del Índice Nacional de Precios al Consumidor, y en Perú existe el Índice de Reajuste Diario, elaborado por el Banco Central de este país con sujeción al Índice de Precios al Consumidor. Pero independiente de las diferencias en los nombres son básicamente similares.
A su vez, Patricio Gana, director de AK Contadores, agregó que la verdad que eliminar la UF sería muy perjudicial para la mayoría de los chilenos, especialmente para la clase media que serían los grandes perjudicados.
Aseguró que sin este mecanismo las tasas de los créditos serían mucho mayores. “Aquí estamos viendo un poco de populismo, porque las personas que proponen esto asumen que las tasas de los créditos en peso, serían igual a las tasas en UF y la verdad es que eso no es cierto. Es imposible que sea la misma tasa, porque en el fondo la institución o el banco que da crédito en UF está dispuesta a cobrar una tasa más baja, porque ya eliminó un riesgo en la operación que es la inflación, por lo tanto, cobra una tasa más baja”.
Tasas más altas
Recalcó que al existir sólo créditos en pesos se estaría frente a tasas mucho más altas, cercanas al 15%, 20% anual para tomar un crédito, porque la entidad tiene que cubrir el riesgo de inflación por todo el periodo que dure el crédito.
“Entonces significaría que hoy día una persona que compra una propiedad de 100 millones de pesos y paga una cuota entre $500 mil, $550 mil, pagaría cercano a los $700 mil, entonces había muchas personas que no podrían contratar créditos hipotecarios. Eliminar la UF sería muy negativo”, advirtió-
Benjamín Jordán sumó que una UF alta repercute de manera profunda en los dividendos que siempre están apalancados a la UF, pero también en la actualidad a los arrendamientos, y servicios técnicos y educacionales. El alza de la UF se ha mostrado sostenidamente como un factor de la disminución de la demanda por los créditos hipotecarios a pesar que históricamente la tasa de interés no es alta, salvo que la comparemos con el mínimo histórico de octubre de 2019 del 1,9%.
Mientras que Carlos Guayara, cofundador de la fintech Trii, señaló que «realmente es muy difícil eliminar la UF y Chile es el único país que maneja esta divisa, al menos en Latinoamérica. En Colombia en algún momento trato de existir un mecanismo similar, que se llamaba la UVR, que funcionaba muy parecido, pero finalmente no funcionó».
Añadió que para decir si se podría abandonar, realmente tendría que ser un cambio estructural muy complicado, en el caso colombiano duró varios años y tuvieron que ponerse de acuerdo diferentes asociaciones, los bancos, sectores de empleados y muchas otras cosas, que la verdad no se si de la conversación se llegue a dar, y al final como cualquier decisión tiene pros y contras porque muchas veces ves las dificultades del consumidor, del que está pagando algo, pero si te paras del lado del inversionista, por ejemplo, la persona que compró un departamento y lo tiene inyectado a UF, es la forma también de protegerse.”
“La UF es una unidad que va a estar amarrada a la inflación; la inflación a su vez viene amarrada de diferentes situaciones, en el caso puntual de Chile va a estar amarrada, primero, a la tasa de interés del Banco Central, entonces hemos visto que como la inflación viene alcanzando estos números, pero ya de alguna forma se ha controlado ese crecimiento el BC debería empezar a bajar la tasa de interés, entonces ahí tenemos una primera luz de esperanza. En segundo lugar, lo que pase con la divisa internacional, la fortalece que vaya a tener el peso chileno frente a sus pares de la región y en especial contra el dólar. Por último que también es muy importante en la economía del país, pues el precio del Litio, dependiendo que vaya pasando con estas situaciones podríamos ver un decrecimiento del IPC y una bajada en el precio de la UF”, explicó.