Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Desarrollan plataforma tecnológica para gestionar riesgos causados por lluvias

Como parte de la adaptación al cambio climático y ante cifras de muertes y daños materiales.

Chile, y especialmente la Región del Biobío, registra una serie de inundaciones relacionadas en su mayoría por efectos de perturbación del sistema atmosférico, las que han dejado víctimas fatales y millones de dólares en pérdidas. 

Efectivamente, desde Valparaíso a Concepción, los episodios catastróficos que más han marcado se remontan a las inundaciones registradas en los años 2000, 2002 y 2006, las que dejaron 99.742 damnificados; 272.111 afectados; 11.685 albergados; 26 muertos y 3 personas desaparecidas.

Lo anterior motivó a que un equipo de investigadores de la Universidad del Bío-Bío a trabajar en el desarrollo de una plataforma científico-tecnológica de gestión de riesgo y resiliencia urbana ante los efectos provocados por el exceso de precipitaciones producidas por el cambio climático en la ciudad de Concepción. Se trata de una iniciativa financiada por Corfo Innova Chile mandatado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío ().

Esta plataforma contará con las características de ser multifuncional e interoperable, enfocada al manejo de información. Y aplicaciones para la gestión y evaluación de . Además, deberá desarrollar una base estandarizada de datos geoespaciales, que contenga pesquisa relevante sobre normativa, territorios, edificaciones y planes maestros. 

El investigador principal, Dr. Francisco Núñez sostuvo que este proyecto corresponde a una iniciativa innovadora y se presenta como un prototipo el cual debe ser operado por el Serviu Biobío, en su condición de mandante y ajustarlo a sus necesidades. 

EVALUACIÓN DE RIESGOS

“Esta es una primera plataforma informática que colaborará a la identificación y evaluación de situaciones que pudieran ser riesgosas tanto para las personas como para la infraestructura urbana. El propósito es que el Servicio de Vivienda y Urbanismo la implemente y la vaya complementando con información actualizada y nuevas aplicaciones”. 

En este contexto, el director (s) del Serviu Región del Biobío, Eduardo Arriagada,  comentó que los efectos del cambio climático están poniendo a prueba constantemente las obras urbanas y habitacionales que ejecutan, por lo que es muy relevante que esta nueva complejidad se aborde de manera seria, en función de tomar mejores decisiones, para y con la comunidad. 

“Como Servicio de Vivienda y Urbanización, estamos muy contentos que una casa de estudios con un prestigio tan amplio, como la Universidad del Bío-Bío y con la calidad de sus , puedan estar liderando la plataforma científico-tecnológica de gestión de riesgo y resiliencia urbana”, dijo Arriagada.  

Un componente relevante de esta iniciativa estuvo centrado en la participación que tuvo la comuna de Concepción, quienes a través de talleres pudieron expresar sus inquietudes y preocupaciones acerca de los lugares más afectados por los excesos de lluvia. 

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Paulina Navarrete, de la Junta de Vecinos N°31 de las Vegas de Nonguén, fue una de las más de 30 participantes a los talleres quienes hicieron ver sus preocupaciones, frente a las inclemencias del mal tiempo, centradas en los anegamientos de los alcantarillados, escurrimiento de servidas, rebosamiento de alcantarillas, derrumbes de cerros cercanos a las viviendas, y problemas con tendidos eléctricos, entre las observaciones que entregaron los vecinos en los talleres. 

En igual término se refirió Ernestina Gatica de la Junta de Vecinos de Pedro del Río Zañartu. 

“Precisamente Pedro del Río, es una de los barrios que no se ha visto mayor preocupación por la mantención de los colectores lluvias, ya que la población ha aumentado y en tiempos de luvias se ven los problemas de inundación y anegamiento. No se ha visto mayores arreglos que permitan enfrentar en mejores condiciones las intensas lluvias de invierno. Cada vez que se ha hecho la denuncia no hemos tenido una respuesta inmediata ni satisfactoria. Creemos que es bueno que se hagan diagnóstico y talleres, pero necesitamos ver pronto soluciones a estos problemas que hemos manifestado”.

El director (s) del Serviu Región del Biobío, Eduardo Arriagada, subrayó la importancia de la voz de la comunidad en los proyectos de bien público. 

“Para nosotros, como Ministerio, y en particular en nuestro Serviu, la participación ciudadana es una componente esencial en todas nuestras obras urbanas y habitacionales, porque creemos profundamente que, sin las ciudadanas y ciudadanos, no puede haber construcción de ciudades más justas”.

LA RIQUEZA DE LA INFORMACION

En este sentido, están trabajando formalmente desde el 2014 con bases de Participación Ciudadana que son administradas por un equipo social, en coordinación con los equipos de arquitectura e ingeniería. 

“Cabe destacar que los talleres desarrollados avanzaron en la misma línea, es decir, informando y comunicando a las personas la idea a desarrollar conjuntamente, recogiendo su conocimiento, vivencias y experiencia en el espacio público, que otorga una riqueza de información necesaria para el buen diseño posterior, acorde a lo que la comunidad necesita y para que esté también en concordancia con la normativa vigente y la condición presupuestaria del proyecto”, señaló Arriagada.

La iniciativa, que se denomina “Plataforma para gestión de riesgo y resiliencia urbana: Precipitaciones producto del cambio climático”, fue formulada por el Laboratorio de Economía Espacial y financiada por Corfo Innova Chile en la convocatoria de Bienes Públicos con adaptación al cambio climático. Cuenta con el patrocinio del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío como entidad mandante. Y considera además la participación del privado como las empresas inmobiliarias que construyen y urbanizan bajo los reglamentos del Serviu y el municipio, como también la presencia activa de los vecinos de los sectores del Gran Concepción.