Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

A 30 años de la Ley de Concesiones en Chile: análisis y desafíos de un modelo exitoso

  • El túnel El Melón fue la primera obra adjudicada el 8 de abril de 1993, pero el modelo se ha expandido y hoy existen 107 contratos bajo este modelo por los distintos gobiernos. La mayoría de los de infraestructura corresponden a autopistas y aeropuertos.

 

El próximo 8 de abril se cumplen 30 años desde la adjudicación de la primera obra mediante la Ley de Concesiones. Y a tres décadas de ese hito, a través de este modelo se han invertido más de US$ 28 mil millones en infraestructura, según datos del Centro Clapes UC.

Hoy, existen 107 contratos bajo la modalidad de concesiones a nivel y la mayoría de las iniciativas se concentra en el sector de las autopistas (52 contratos), seguido por aeropuertos (26 contratos); hospitales y cárceles (13 contratos) y embalses (4), entre otros, de acuerdo a los datos de Clapes UC, a 2022 en base a cifras del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

A lo largo de las décadas, se han construido mediante este sistema, iniciativas emblemáticas como la Ruta 5, Costanera Norte y Autopista Central; los hospitales de Antofagasta, La Florida y Maipú; el aeropuerto de Santiago y ocho complejos penitenciarios. A estos se suman el Estadio techado del Parque O'Higgins (Movistar Arena) y el Centro de Justicia de Santiago, por mencionar algunos proyectos que han generado una mejor calidad de vida a las personas. 

 

SISTEMA CLAVE

Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), explicó que el sistema ha sido clave: “la incorporación de privados al desarrollo de la infraestructura pública ha cumplido más que satisfactoriamente con lo que se pensó inicialmente y ha permitido poner a Chile en lugares privilegiados en cuanto a su infraestructura entre los países de la región”.

El director ejecutivo del CPI precisó que “hay espacio para seguir creciendo” a través de las concesiones debido a que, si los privados se hacen cargo de las obras públicas, el Estado libera recursos que se pueden destinar a otras prioridades.

Entre los proyectos que se podrían llevar adelante a través de este modelo -remarcó Cruz- se encuentran tranvías, trenes ligeros, teleféricos, tren Santiago-Valparaíso, “lo que va a permitir dotar al país de una infraestructura de centrada en una buena calidad de servicio para poder elevar la calidad de vida de las personas”. Remarcó que otros proyectos que se podrían llevar adelante son las desaladoras para enfrentar la hídrica (hay dos plantas en estudio).

Finalmente, José Oliveros, académico de la U. de Concepción y miembro del comité de Financiamiento del CPI, valoró que el Gobierno abriera, por primera, vez una oficina de concesiones de obras públicas en Concepción por parte del MOP. “Así se tiene una comprensión mayor de la zona geográfica, que incluye sutilezas como la interacción de comunidades. Se da mayor poder de decisión de autoridades locales con legitimidad democrática para tomar decisiones que impactan la misma zona”, dijo. Añadió que esto “es importante porque los proyectos concesionados son usualmente megaproyectos con impactos múltiples a nivel y regional”, sentenció.