Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Región creó 46.744 empleos en un año según el INE

  • Tasa de desempleo fue 6,8% en el trimestre octubre-diciembre de 2022. Los sectores que más incidieron en el ascenso de las personas ocupadas fueron comercio (13,9%) y hogares como empleadores (29,4%).

 

En 6,8% se situó la tasa de desocupación de la Región del Biobío en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2022, cifra que subió 0,2 puntos porcentuales en doce meses, explicado por la mayor alza de la fuerza de trabajo (7,3%), en comparación a la presentada por las personas ocupadas (7,1%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las personas desocupadas aumentaron 10,8% en la comparación interanual, lo que significó 4.998 personas más en esta condición.

 

Ocupación

Las personas ocupadas presentaron un crecimiento interanual de 7,1%, equivalente a 46.744 personas más, influenciado por las mujeres (12,7%) y los hombres (3,2%).

Los sectores que más incidieron en el ascenso de las personas ocupadas fueron comercio (13,9%) y hogares como empleadores (29,4%). Por su parte, asalariados informales (29,7%) y asalariados formales (2,9%) fueron las categorías que más influyeron en el aumento de las personas ocupadas.

La tasa de ocupación informal se situó en 26,9%, registrando un incremento de 2,0 puntos porcentuales en doce meses. Las personas ocupadas informales mostraron un alza interanual de 15,7%, equivalente a 25.712 personas más.

 

Participación laboral

La tasa de participación alcanzó 55,3%, registrando 3,5 puntos porcentuales más que igual trimestre del año anterior. La tasa de ocupación de 51,5% ascendió 3,1 puntos porcentuales, en doce meses.

La población fuera de la fuerza de trabajo descendió 6,6%, al registrar 43.043 personas inactivas menos, influenciado por las mujeres (-8,4%) y los hombres (-3,4%).

Según sexo, la principal incidencia en las mujeres se observó en el tramo 35-54 años, con un aumento de 13,9% (incidencia 6,7 puntos porcentuales), mientras que en los hombres fue el segmento de 55 y más años, con alza de 13,4%.

 

Aún no repercute

Para Carlos Smith, economista del Centro de Estudios de Economía y Negocios de la FEN de la Universidad del Desarrollo, Biobío ha sido una región súper resiliente al empleo. “Sin duda aún no ha repercutido, pero seguramente sí lo hará en algún minuto, porque tiene que ver con la estacionalidad. Pero al ver las cifras desestacionalizadas, de seguro la generación de empleo caerá y más gente entrará al mercado”.

En ese sentido, afirmó que la informalidad seguirá siendo una forma de generar ingresos, por lo que los por cuenta propia y hay una serie de reformas que podrían incidir, como el 6% adicional, que finalmente es un impuesto al trabajo.

Sumó, que la creación de empleos es más baja que la velocidad de entrada de gente al mercado laboral, dentro de los cuales están los inactivos y los que entran por primera vez. “Por ende, debería existir un deterioro de aquí a fines del primer trimestre de este año”, proyectó.

Arturo Claro, economista de Econsult, indicó que «el mercado laboral continúa mostrando signos de debilidad. La tasa de desempleo normal se mantuvo, pero la ajustada estacionalmente que permite comparar mes a mes volvió a aumentar por quinto mes consecutivo y ya se sitúa en 8,2%.

Agregó que en la misma línea, las búsquedas en Google asociadas a seguros de desempleo han aumentado un 60% desde septiembre. Estos números se han adelantado a las cifras oficiales del INE y muestran el mayor aumento de los últimos meses en enero, anticipando que las cifras que vengan probablemente sean peores.  

“Lo mismo ocurre al observar la cantidad de trabajos disponibles, que continúa contrayéndose. El Índice de Avisos Laborales del Banco Central cayó un 44% con respecto a diciembre del año pasado, mostrando que la cantidad de trabajos disponibles se ha reducido a su mitad. Además, el índice está en su punto más bajo desde 2015 si no tomamos en cuenta la pandemia”, analizó.

“Proyectamos que el desempleo continúe aumentando en los próximos meses, junto a una economía que continúa en fase de ajuste y contrayéndose».