Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Participación de energías limpias creció seis veces en últimos diez años

  • Energía producida en base a Ernc pasó de 5,85% a 33% en 2022. Transmisión sigue siendo el obstáculo a salvar.

 

A 20 años de la creación de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, la entidad realizó un balance de lo que ha sido el y avance de las energías limpias en la matriz eléctrica . Hay satisfacción por lo avanzado, pero no son auto complacientes. Están claros de que Chile se encuentra en un punto de inflexión en relación a su transición energética, proceso más complejo de lo que esperaban, confiesan, lo que obliga a salvar obstáculos que  permanecen para lograr así un óptimo desarrollo de tecnologías más amigables para el medioambiente y que impliquen además una reducción de los de generación y el poder dotar a Chile de seguridad de suministro eléctrico.

El presidente del directorio de Acera, Jaime Toledo, destacó que en el año 2013, los precios de las licitaciones daban cuenta de un valor de US$129 el MWh, y ya en 2021 éste bajó a US$24 el MWh, siendo este un logro no sólo para la seguridad energética sino para la posibilitad de reducir los costos país.

“En 2013, la participación de energías renovables del total de energía producida llegaba al 5,85% y el año pasado las energías limpias alcanzaron un 33% de penetración, esto es, la participación de renovables creció seis veces en diez años”.

Toledo dijo en el balance anual del organismo que recuerda cuando en 2013 no eran pocas las voces autorizadas que decían que era imposible que Chile alcanzara el 20% de participación de energías renovables no convencionales (Ernc) en la matriz eléctrica nacional, quienes además las desacreditaban.

“Han sido veinte años en los cuales nos hemos esforzado en acelerar la descarbonización, en reducir emisiones, corregir distorsiones en un marco regulatorio eléctrico obsoleto, basado en un esquema hidráulico y que aun hoy mantiene ventajas desequilibradas dentro del funcionamiento del sistema”, sostuvo Toledo.

 

Importante penetración horaria

En tanto, la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas, destacó el año récord que significó en 2022, que con este 33% de participación, deja ver entonces que un tercio de la energía que consumimos provino de fuentes renovables.

Pero destacó como lo más importante en estos 20 años la penetración horaria de las energías renovables y de almacenamiento. En octubre de 2022 a las 13.00 horas ocurrió algo “fenomenal”, dijo: que un 71,3% de la matriz tuvo una generación renovable, marcándose así un récord. Y, además, el  83% de los días de 2022, el porcentaje no bajó del 50%, informó.

“Además, tenemos en 2022 155 nuevos proyectos de energías renovables y de almacenamiento que se sumaron al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), equivalente a 3.954 MW de capacidad instalada, lo que significa un tremendo impacto de un sistema que exhibía sólo 31 GW al 2021. O sea, agregamos casi 4 GW más solamente de renovables. De esos 3.954 MW tenemos en operación efectiva 2.346 MW, casi un 59% de esa cifra. Mientras que en prueba hay otros 1.600 MW”.

Ana Lía Rojas explicó que es importante entender la composición de esa cartera: casi un 40% en operación corresponde a proyectos solares fotovoltáicos. Después la eólica y más atrás mini hidráulicas.

Ahora bien, esos 155 nuevos proyectos implican una de US$4.216 millones consolidados sólo en 2022 en energías renovables y de almacenamiento. El sector acumula un total de US$16.817 millones en la contabilización de la capacidad instalada, con 13.781 MW.

 

Desafíos

Ana Lía Rojas sostuvo que los principales retos dicen relación con los aumentos de vertimientos o los recortes de energía renovable que no se pueden integrar al sistema por distintos factores asociados a la falta de transmisión o por congestiones. Y también, por la falta de ductilidad del eléctrico instalado.

“Lamentablemente, los proyectos que se sumarán sólo van a complejizar más aun las cifras de vertimiento, puesto que no vemos soluciones a corto plazo que eliminen las congestiones o hagan frente a la falta de flexibilidad del sistema eléctrico”.

También preocupa a Acera las horas de costo marginal cero a la que los proyectos de renovables están expuestos, lo que atenta directamente contra la viabilidad económica de éstos, apuntó la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento.