Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Financiamiento será clave para salvar a las pymes de la quiebra

  • Expertos estiman que este fin de año y el 2023 serán complejos para las pequeñas y medianas empresas

 

Se viene un año complejo, con posible aumento del desempleo por el cierre de muchas , muchas de las cuales se someterán a reorganización o un proceso de quiebra.

Otras, para seguir operando, deberán recurrir a algún tipo de financiamiento. En ese sentido, Francisco Goycoolea, gerente comercial de CFC Capital, afirmó que contar con recursos siempre va a ser clave para cualquier empresa, sobre todo en momentos en que la situación económica está complicada porque cuando hay problemas los bancos se ponen más restrictivos en el otorgamiento de créditos entonces la situación se agudiza. 

“Por eso el rol de las empresas no bancarias es tan importante, ya que las condiciones para otorgar financiamiento son menos restrictivas. Para resumir, si una empresa está complicada y más encima no tiene acceso a financiamiento lo más seguro es que no pueda cumplir con sus compromisos y en ese caso sí podría quebrar. Cuando hay problemas económicos o de liquidez los bancos con mayor razón debieran apoyar a las empresas viables el tema es que esto no es siempre así”, explicó.

-¿Cuál es la probabilidad de que las empresas que quiebren o que se reorganicen, vuelvan a surgir?

-La reorganización se estudia según la viabilidad de las condiciones planteadas por la empresa para poder seguir adelante, es decir, se deben presentar flujos, negocios potenciales, como se hará frente a las obligaciones presentes, plazo en el cual se pagará la deuda y una serie de informaciones adicionales. Con esta información los expertos nombrados harán un análisis y en el caso de encontrar viable la propuesta de la empresa se llamará a los acreedores y se propondrá una solución en un plazo determinado, si los acreedores aprueban en su mayoría esta propuesta se dará a la reorganización y lo más probable es que se llegue a buen puerto. Por lo tanto, hay una alta posibilidad de que si las cosas se hacen como se estipularon, la empresa vuelva a surgir. Por el contrario, si la propuesta no es viable desde el punto de vista económico, la empresa se declarará en quiebra y ya no hay nada más que hacer.

-¿Qué pasará el próximo año respecto a la morosidad de las pymes y las grandes empresas?

-Creemos que lo peor ya pasó, pero no debemos olvidar que se anticipan trimestres negativos y un 2023 de casi nulo . Luego si bien estamos aún en un periodo de reactivación, se anticipan periodos complejos. Los que pudieron recuperarse estarán mejor preparados, pero los que no lo hacen aún podrían sufrir mucho en los próximos meses. En cuanto a la quiebra o sobrevivencia de las pymes, el escenario actual de inflación, altos precios y tasas de financiamiento elevadas en nada contribuyen a la mejora del pequeño y mediana. En general, creo que todavía habrá varias que no serán capaces de aguantar y terminarán sucumbiendo ante todas las variables señaladas anteriormente. De todas maneras, habrá sectores más golpeados en ciertas industrias y habrá otros que serán capaces de sobrevivir.

-¿Qué tienen que analizar las pymes antes de organizarse para el próximo año? 

Es recomendable realizar análisis exhaustivos del entorno actual. Ante la situación de crisis en la que se encuentra el país, es necesario identificar los factores estratégicos del entorno y diferenciar entre oportunidades y amenazas. De esta forma, determinará a qué se enfrenta la empresa y cuáles son sus factores clave de éxito. Por ende, lo importante es adquirir financiamientos correctos. 

 

Cambio a la ley

A su vez, Diego Messen, abogado y socio de Moraga & Cía, agregó que es de suma relevancia un cambio a la ley concursal, considerando que hay muchos aspectos que se podrían mejorar, con el objeto de hacer más expeditos los procesos de reorganización y liquidación, cuestión que hoy ha quedado bastante obsoleto. 

Un punto importante es que es probable el sector de la construcción e inmobiliario será el que más recurrirá a este tipo de procesos, considerando que es uno de los más afectados por la desaceleración económica del último tiempo y pronta resección que se ha anunciado. El mercado, en este rubro, se ha visto muy golpeado por la creciente dificultad de acceder a la adquisición de viviendas, lo que deja en un dilema financiero a este tipo de empresas, redundando en la necesidad de acudir a este tipo de solución, como es, los procesos concursales.

Finalmente, recalcó que uno de los factores que más ha influido en el problema de retiros, inflación y futura . “Resulta evidente que lo primero causó la inflación que hoy existe en nuestro país, ya que estos fondos fueron usados, en su mayoría, para bienes de consumo y no para ahorro o inversión. Al subir los precios del mercado, por mayor demanda, se produce la inflación que agrava un estado de resección: bienes -costo de vida- más caro, con menor disponibilidad financiera. Si sumamos el escenario internacional, es evidente que nada bueno se puede esperar”, cerró.