Entre el 27 y el 30 de septiembre, las y los representantes de las diez instituciones de educación superior participantes se dieron cita en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), para llevar a cabo jornadas de trabajo orientadas a establecer un marco general sobre buenas prácticas vinculadas a la gestión de la innovación y el emprendimiento en las casas de estudio. La Universidad de Concepción es la única universidad nacional participante de esta red que actualmente es coordinada por la Dra. Zoila Yadira Guerra de Castillo, directora de Investigación de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Y Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC, viajó hasta Barcelona para participar de la reunión anual de la Red de Investigación y Desarrollo del proyecto Construcción y Evaluación de Capacidades Innovadoras del Sector Académico (Ceciac), iniciativa financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).
Fortalecer capacidades de gestión de innovación (tecnológica y no tecnológica) con orientación a las universidades Socias del Consorcio para la Gestión de Innovación y Tecnología en Nuevos Emprendimientos (Gesit), es uno de los principales objetivos que persigue el programa. “Buscamos establecer un marco del proyecto en relación con todo lo que tiene que ver con las buenas prácticas vinculadas a la gestión de la innovación y el emprendimiento desde las universidades. Durante el encuentro visitamos sectores relevantes del ecosistema E + I de Barcelona, distritos de innovación, parques científicos tecnológicos e incubadoras universitarias”, señaló Beatriz Millán.
Trabajo colaborativo para potenciar capacidades E+I en Iberoamérica
Desde su puesta en marcha en 2018, las entidades participantes han trabajado en el desarrollo de instrumentos como un manual de buenas prácticas en atención a la innovación y el emprendimiento universitario. En palabras de Beatriz Millán, los avances obtenidos a lo largo de estos 4 años serán puestos a disposición a través de un libro y diversas publicaciones que muy pronto estarán disponibles.
Durante su viaje la directora ejecutiva de IncubaUdeC compartió con representantes de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina), Universidad de Medellín (Colombia), la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador), la Universidad San Carlos y Universidad Galileo (Guatemala), Universidad Católica de Santa María (Perú), Universidad Tecnológica de Panamá (Panamá), Universidad Politécnica de Catalunya y CitiLab-Cornellà (España) entidades participantes de la Red.
“Durante los años de pandemia desarrollamos diversos workshops a nivel internacional, todos con una temática específica. En esta oportunidad, a mí me tocó trabajar el tema de los emprendimientos de base científica tecnológica y los ecosistemas de innovación. Con el material desarrollado estamos elaborando un libro que vamos a presentar a través de la red de universidades, también trabajamos en artículos de investigación orientados a difundir el conocimiento de las buenas prácticas y la información que existe de cada país”,
Promover e incentivar la gestión en innovación y emprendimiento en las universidades resulta fundamental a la hora de hablar de desarrollo humano y responder a los desafíos de la sociedad. A través del trabajo colaborativo y en red, se busca mejorar las capacidades y reducir el margen de error.
“En este encuentro anual, cada uno de los participantes presentó una encuesta que estaba asociada no sólo a los modelos de trabajos con estudiantes e investigadores, sino también con algunas métricas relevantes a nivel universidad. En términos generales, exploramos la situación global de nuestras universidades y cómo poder mejorar en algunos inputs. Más que sólo presentar el trabajo consistió en sistematizar la información y poder realizar este benchmarking de las universidades estableciendo cuales son los desafíos para resolver en el futuro. Esta información está siendo compilada en un libro, que pronto saldrá a circulación, en él las personas podrán acceder a las buenas prácticas de cada país que, en nuestro caso, se asocian a emprendimiento científico tecnológico y las metodologías de apoyo que tenemos en la UdeC”, indicó la directora ejecutiva.
Orientar las acciones
“Mi experiencia fue muy buena. Fue muy interesante poder conocer la realidad y la perspectiva de otras universidades y de otros países, territorios tan diversos; Panamá, Colombia, España, Argentina. Asimismo, es importante conocer los desafíos de cada institución en términos sociales, económicos, hay elementos que también nos unen, por ejemplo, hay muchos desafíos en términos de la cultura de emprendimiento.
“En este sentido”, menciona Beatriz, “nos encontramos en una etapa de desarrollo inicial, donde nos gustaría que fuera más potente en las universidades, pero también entendemos que son dinámicas que a veces no son fáciles de desarrollar, pese que existe la voluntad de ir creciendo y, mejorando en esta ámbito”.
Respecto a la relevancia del trabajo colaborativo, la líder de IncubaUdeC indica que “lo más importante es darse cuenta de que participar en estas redes, tener un rol relevante, es importante no sólo desde la perspectiva de buenas prácticas, sino que también desde el punto de vista de generar lineamientos que sirvan para poyar, desde diversos niveles, a las entidades de educación superior”.
“Creo que cada universidad puede aportar con un granito de arena que nos permita tener un mapa que haga posible poder orientar la acción en temas de emprendimiento e innovación, donde hay dolores conjuntos, desafíos conjuntos, indicadores similares y que eso si tú lo sabes sistematizar, también te permite disminuir los tiempos de aprendizaje entre una institución y mejorar en todos los indicadores”, cerró Beatriz Millán.