Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Pacto global cierra ciclo de charlas sobre sostenibilidad tributaria

  • En las cinco instancias realizadas se trataron temáticas como las exigencias tributarias actuales de distintos gobiernos del mundo, las miradas empresariales sobre el pago de impuestos sostenibles, entre otras.

 

La red chilena de Pacto Global a través de su Grupo de Empresas Líderes por el 16 -representado por la Bolsa de Santiago- dieron por finalizado el Ciclo de Charlas sobre Sostenibilidad . Las instancias, fueron realizadas de manera virtual y contaron con la presencia de expositores del mundo privado, público y de internacionales, quienes explicaron la relevancia de visibilizar la sostenibilidad tributaria como una herramienta de progreso para los países.

Las sesiones fueron presididas por Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile y María Gloria Timmermann, gerente de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de la Bolsa de Santiago.

Las charlas, que comenzaron en mayo y finalizaron el pasado 8 de septiembre, hicieron especial énfasis en cómo la sostenibilidad tributaria se ha transformado en un eje de acción que ha cobrado relevancia en los últimos años para dar cumplimiento a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza que han sido promovidos en distintos países del mundo. Así, a través de casos de empresas que han apostado por implementar la sostenibilidad tributaria como un eje de acción corporativo, los expositores de los distintos encuentros recalcaron la importancia que se le da en la actualidad a que las compañías informen a la sociedad sobre su contribución. 

Otro punto que fue destacado por los expositores fue la relevancia de los reportes corporativos, que gracias a iniciativas como Global Reporting Initiative, se ha logrado consolidar la sostenibilidad tributaria como una práctica necesaria para las empresas nacionales e internacionales.

Las distintas miradas de los expositores de cada charla, desde sus áreas de experiencia, permitió a los asistentes conformar una visión global sobre la importancia que ha cobrado la sostenibilidad tributaria en el mundo privado, público y en las entidades internacionales que tratan este tema. 

Sandra Benedetto, socia del Área Legal y Tributaria, PwC Chile comentó que “los impuestos son una forma en que las empresas y las personas naturales contribuyen a la sociedad. Es importante que las compañías sepan cuánto contribuyen y tengan una noción de bajo qué conceptos contribuyen. Además, es preciso que las tributarias tengan la habilidad no solamente de recaudar, sino que de gestionar adecuadamente lo que recaudan”.

En tanto, Gerardo Illanes, CFO de SQM, agregó que “el pago de impuestos siempre tiene que tomarse desde una mirada de alianza público-privada. Es muy importante tener en cuenta que las operaciones que realice una empresa dependen del entorno donde se encuentran, por lo que las contribuciones que puedan hacer las compañías a ese entorno son relevantes”.

“Los tributos tienen un rol fundamental en la redistribución de renta. Esto, ya que crean condiciones para que todos tengan acceso a mejores condiciones de vida: seguridad, educación, saneamiento básico. Las empresas tienen que ser parte activa de buscar contribuir con las operaciones para ayudar en esa redistribución”, indicó Aurelio Oliveira, CFO de Enel Américas. 

Dave Reubzaet, Director Capital Markets, Global Reporting Initiative (GRI) señaló que “siempre es positivo ser más transparentes sobre cómo se realizan las operaciones impositivas y cómo esto contribuye a tu país. Es importante que las empresas y las personas sean más transparentes en la planificación de impuestos y que no evadan su pago, ya que es un daño que termina dañando el de la sociedad”.

Jvan Gaffuri, director de ESG Benchmarking en S&P Global Sustainable1, en tanto, mencionó que “las empresas deben tener confianza en publicar la estrategia fiscal. Este es el primer paso para visibilizar la ciudadanía de la empresa, que la muestra como algo más que una organización que solo busca el beneficio de los accionistas, sino que como un ente que crea valor para la sociedad”.

Finalmente, Carolina Saravia, subdirectora de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos, agregó que “lo que buscamos es instaurar el concepto de Responsabilidad Social Tributaria y realizar un trabajo colaborativo con los grupos económicos para asegurar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias y así, disminuir el riesgo de erosión de la base imponible, aumentar la contribución impositiva y mitigar sus riesgos específicos”.