Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

“Vemos una potencialidad enorme de desarrollo en la Región del Biobío”

Gerardo Wijnant, responsable de Impacto y Ecosistema de la Banca Ética, visitará la zona y adelantó los pasos a seguir para la zona.

 

“La visita a la Región del Biobío responde a nuestro deseo de conocer, de primera mano, los desafíos que enfrenta el territorio en cuanto a los énfasis que se han colocado en el desarrollo regional y, en particular, para conocer y encontrarnos con empresas y organizaciones de diverso tipo, con o sin fines de lucro, que pueden tener necesidades de financiamiento y que contribuyen o están aportando a una economía más orientada al bien común, o bien que desean transitar hacia mayores grados de sostenibilidad”.

Así lo hizo ver a Trade-News.cl Gerardo Wijnant, responsable de Impacto y Ecosistema de Banca Ética y que esta semana estará en Concepción presentando el modelo de gestión de crédito, y luego en un panel de conversación para conocer más sobre los desafíos de desarrollo regional y su articulación con la necesaria sostenibilidad.

 

-¿Cuál es el propósito de esta visita? Tengo entendido que se enmarca dentro de un programa nacional que ha desarrollado la Banca de hacerse presente en las diversas regiones.

-Exacto. Volver a la presencialidad es esencial. Poder conocer, en los lugares, los territorios, las diversas iniciativas, proyectos de empresa, innovaciones, organizaciones con o sin fin de lucro que buscan o necesitan nuevas formas de financiamiento y soluciones a los problemas que se les ocasionan para ir adelante. Nuestro objetivo es conocer, escuchar, estar atentos a las necesidades y luego, proponer soluciones en conjunto. Nuestro plan es ir acercándonos a todas las regiones, gradualmente, y vemos una potencialidad enorme de desarrollo en la Región del Biobío.

 

-¿Qué percepción tiene de las empresas, organizaciones e instituciones de la Región del Biobío respecto al interés en invertir en la Banca Ética, de realizar inversiones de impacto positivo?

-De las conversaciones con actores relevantes en la región, se percibe un alto interés en que las inversiones que se deban realizar sean coherentes con la búsqueda de un desarrollo sostenible y, por tanto, nuestro modelo se ajusta adecuadamente a esa necesidad, pues precisamente nuestro interés es hacer fluir el dinero de inversión hacia empresas u organizaciones que generan impacto positivo en lo social ambiental y cultural. En ese sentido, en la medida que podamos identificar más empresas y organizaciones a las que podamos apoyar en la misma región, los inversionistas se sentirán más atraídos a canalizar recursos que generen mejor bienestar y aporte al bien común en la misma región. 

 

-En este marco, ¿cómo ha sido el resultado de las actividades similares que han realizado en otras regiones del país?

-Muy positivo, Lo que más valoran hoy los gestores de empresas o directivos de organizaciones o fundaciones sociales es la presencialidad, el encontrarse y que puedan ser escuchados concretamente en sus necesidades. Lo hemos realizado ya en Maule y en Los Ríos y seguiremos luego de Biobío en Los Lagos y posteriormente hacia el norte del país.

 

-Recientemente, el director de la Banca Ética Latinoamericana, Marcos Eguiguren, estuvo en Chile presentando un estudio sobre la diferencia entre las inversiones con impacto y las inversiones tradicionales. ¿Me podría comentar usted respecto a los elementos relevantes que mostró el estudio presentado sobre la diferencia entre las inversiones con impacto y las inversiones tradicionales?

-Lo que nos muestra Marcos son dos estudios, por una parte el Real Economy-Real Returns, que es un estudio que realiza la Alianza Global de Bancos con Valores donde se comparan una serie de ratios, como la solvencia, rendimiento, tipos de activos, etc., de los bancos con valores y los bancos sistémicos globales. Este estudio arroja que los bancos con valores tienen un enfoque claro en la economía real y además muestran ventajas significativas en términos de sostenibilidad financiera y capacidad de crecimiento. Por otra parte, está el reciente estudio publicado por el Centro de Finanzas Sostenibles de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, que es un meta estudio realizado sobre 42 estudios que han analizado si la sostenibilidad tiene algún efecto en la rentabilidad. Y las conclusiones de estos estudios no son homogéneas, pues un 26% ha demostrado que la sostenibilidad tiene un efecto nulo sobre la rentabilidad, un 14% que el efecto es negativo (14%) y un 59% que el efecto es positivo.

 

-¿Aprecia que las inversiones hoy son más sostenibles y ya no hay espacio para atentar contra ello?

-La idea de las inversiones sostenibles está recién en una etapa embrionaria, tiene mucho espacio para su desarrollo todavía. Pero, a pesar de su estado de desarrollo, podemos decir que es un tipo de inversión que ganará mercado y que llegó para quedarse. 

 

-¿La propuesta de que la Banca Ética se establezca en Chile como banco formal y regulado estima que dará un giro a la forma de hacer banco en nuestro país?

-Esperamos ser un aporte al desarrollo de las finanzas sostenibles en el mercado chileno. 

 

Con la digitalización, ¿ve que la Banca Ética tendrá un crecimiento mayor en el país?

-No vemos la digitalización como una clave de la Banca Ética, más o menos digitalización acá lo relevante es la conciencia que ponemos cuando usamos nuestro dinero, cuando consumimos y cuando invertimos. 

tradejavier71@gmail.com