Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

El 95% de los tomadores de decisiones ve recesión en los próximos 12 meses

La CFA Society Chile en conjunto con la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) realizaron la primera CFA Society Chile/UAI Asset Management Survey en Chile, una iniciativa pionera en el mercado nacional, que busca dar a conocer y poner en contexto de manera periódica las expectativas económicas, riesgos y visión de estrategias de inversión de los principales tomadores de decisiones para el mercado en Chile.

En total, se recabaron respuestas de 78 profesionales de las inversiones, que declaran activos bajo administración por sobre los US$100.000 millones, de diferentes segmentos del mercado como administradoras de fondos mutuos, Compañías de Seguros, AFPs y fondos de inversión, entre otros. Esta encuesta se realizará trimestralmente e irá recolectando información sobre las perspectivas de los asset managers del mercado local en diversas materias.

Hugo Aravena, presidente de CFA Society Chile afirma que “la encuesta nos pone al día en relación a mercados desarrollados, que disponen de esta herramienta hace muchos años y donde es distribuida con regularidad, permitiendo que el mercado y la opinión pública conozcan la percepción de los profesionales que administran directamente portafolios de inversión, respecto de las principales variables macroeconómicas, de mercado y riesgos asociados”.

Pablo Castañeda, académico de la Escuela de Negocios UAI, expresa que “en esta primera encuesta estamos muy satisfechos con la respuesta por parte del mercado, ya que recoge la percepción de profesionales que tienen a su cargo administraciones de inversión por más de US$100.000 millones, lo que la hace muy relevante y representativa. Esperamos en el corto plazo llegar a más tomadores de decisiones, incorporar a otros segmentos de la administración de activos y que la encuesta se vuelva un elemento muy importante para seguir el pulso del mercado de capitales en Chile”.

Los resultados

Entre los resultados obtenidos, en relación a las expectativas económicas, el 42% de los encuestados señaló que en los próximos 12 meses la economía chilena se encontrará “algo más débil”, y el 58% restante “mucho más débil” y, el 95% de los gestores ve como “muy probable o bastante probable” que la economía experimente una recesión en los próximos 12 meses.

En términos de inflación, la que a 12 meses llegó a 12,5% en junio, el 61% de los encuestados espera que ésta sea “levemente o mucho menor” en los próximos 12 meses, respecto del año anterior. Mientras que, respecto al nivel máximo que piensan que alcanzaría la tasa de política monetaria del Banco Central, el 60% proyecta que en el actual ciclo económico ésta converja al 10,5%.

En términos de riesgos de cola (tail risk) para los activos de inversión local, el 29% de los gestores afirmó que el principal riesgo se asociaría a la “Nueva Constitución/Plebiscito en Chile”, seguidos por la “recesión global” (22%) e “iniciativas parlamentarias con impacto en mercado de capitales” (14%).

Expectativas

Con respecto a las expectativas de utilidades corporativas de empresas chilenas para los próximos 12 meses, casi el 70% espera que sean inferiores a las de los últimos tres años. En tanto, el 62% de los encuestados afirmó que el rendimiento esperado de la bolsa para el mismo período será mayor o igual a su desempeño de los últimos tres años, lo que es consistente con que solo el 17% piensa que actualmente está sobrevalorada.

En relación a las expectativas de rendimiento por clase de activos para los próximos 12 meses, casi el 60% expresó que tiene expectativas “desfavorables o muy desfavorables” para renta variable desarrollada. En tanto, el 55% afirmó tener expectativas “favorables o muy favorables” para la renta fija local y, en términos generales, el 60% expresó estar tomando un nivel de riesgo similar en sus carteras, en relación a su benchmark.

Al analizar en detalle el mercado de renta fija local, el 61% de los gestores respondió que la categoría de bonos soberanos locales se encuentra adecuadamente valorada. Además, el 50% expresó que piensa aumentar del duration de su portafolio en los próximos 12 meses, y el 57% señaló que incrementará su exposición a la UF en el mismo horizonte de inversión.

Por último, respecto a la consideración de factores Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG o ESG para sus siglas en inglés) en su proceso de inversión, el 49% de los encuestados manifestó que los considera “sólo como un guía referencial”, el 27% que actualmente “no los considera, pero piensa incorporarlos en el futuro” y el 13% dijo que “sí los considera de manera estricta”.