Marca europea lanzó en Concepción modelo amigable con el medioambiente. Rodrigo Espinoza, gerente de Volvo Cars Chile, explica los cambios que se vienen.
El futuro del transporte urbano, ya sea colectivo o individual, es eléctrico. De eso no cabe duda y su desarrollo es tan rápido que ya existen buses para el movimiento público en Santiago y pronto en Concepción.
En ese camino, hay marcas que ya decidieron que pronto dejarán de fabricar sus vehículos a combustión para pasar ciento por ciento a eléctricos. Lo otro es que la condicionante de que existieran electrolineras para poder cargar los autos ya no es tal, porque se puede hacer en la casa.
Por eso, marcas están lanzando cada vez más modelos eléctricos, como es el caso de Volvo, que en Concepción presentó el C40 Recharge Pure Electric. Se trata del vehículo más ecológico fabricado en la historia de la compañía que llega a impulsar el liderazgo de la empresa en temas de electromovilidad.
Acerca de este paso y lo que están haciendo sobre la materia, Rodrigo Espinoza, gerente de Volvo Cars Chile, conversó con TradeNews.cl sobre el cambio hacia lo eléctrico y los aprendizajes que está dejando esta transformación.
¿Qué tan rápido ha sido el paso de los vehículos de combustión a eléctricos? Creo que la marca fue una de las primeras en el mundo en anunciar esta transición.
Nuestro objetivo es llegar al 2030 siendo una marca ciento por ciento eléctrica. El camino ha sido bastante vertiginoso y de hecho en Chile ningún auto que se venda no tiene un grado de electrificación, desde híbridos suaves hasta 100% eléctricos. Hace unos días lanzamos el segundo vehículo totalmente eléctrico e, incluso, somos los que más vendemos en el país con enchufe, lo que traduce en 96 unidades puestas en el mercado entre enero y abril, lo cual ha sido un desafío tanto en el mundo interno como en el mercado, tomando en cuenta que no hay muchos incentivos para introducir estos modelos.
¿Han debido llevar adelante, en forma interna, un plan para desarrollar la electromovilidad en el país?
Nos aventuramos en un plan importante en concientizar a todo el equipo, no solo a los vendedores y los técnicos, sino que a todos con respecto a los temas de electrificación para que estén alineados con este desafío.
De hecho, acá en Concepción Inacap lanzó el año pasado el primer diplomado en electromovilidad.
Bueno, el futuro es eléctrico y eso sí o sí tarde o temprano va a llegar. La pregunta es cuándo, pero se habla que entre el 2025 y 2027 un auto eléctrico tendrá paridad de precio con uno a combustión. Por ende, en la medida que esta tecnología se masifique, el futuro de la industria será ese.
Uno de los temas que surgió cuando se empezó a hablar de electromovilidad en el país y su masificación debía ir de la mano con las electrolineras, pero eso está quedando en el pasado porque casi todos los autos se pueden cargar en la casa.
El 85% de los cargadores estarán en la red domiciliaria. Todos los autos eléctricos deberán tener una fuente en la casa, es decir, será lo mismo que un teléfono, en que te acostumbras a cargarlo en tu hogar y con un cargador de 7,4 kilowatts o de 11 perfectamente el auto puede quedar con su batería llena durante la noche. El único desafío estará en los viajes largos y de ahí la red de carga de alta velocidad deberá estar a la altura. A modo de ejemplo, entre Concepción y Santiago hay una distancia de poco más de 500 km y hoy son muy pocos los autos que tienen esa autonomía. Hay opciones de carga en Talca, que no carga el 100%, pero que en media hora sume hasta el 80% en 40 minutos está muy bien. Por ende, actualmente es posible moverse de norte a sur o viceversa.
¿Hasta cuánto permite rodar un auto de la marca hoy con la carga completa?
Exactamente 444 km, posee un motor de 78 kw que desarrolla 408 hp de potencia, lo que permite llegar de 0 a 100 Km/h en solo 4,7 segundos, lo que refleja el beneficio que tienen los eléctricos por el lado de su desempeño.
Un elemento que están impulsando algunas marcas y en particular la suya es que no solo están siendo amigables al cambiar a eléctricos, sino que también en las piezas que están usando. ¿Eso también implicó un cambio cultural?
Hay todo un programa integral. De hecho, la marca pretende ser carbono neutral al 2040. Trabajamos para ser consistentes en todas las dimensiones, lo que incluye utilizar materiales reciclados y libre de cueros. De hecho, el último modelo que lanzamos es el primero que viene libre de este material. Todos los textiles de los asientos son reciclados.