Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

“Se deben profundizar las transferencias de competencias a Gobiernos Regionales”

Ariel Yévenes, economista del Observatorio de Corbiobío, analizó la propuesta de Constitución.

 

“La representación de regiones, su capacidad de autonomía y atribuciones de los Gobiernos Regionales y a la postre su efectividad política como vía para fortalecer el desarrollo regional podría llegar a ser menor respecto de lo que se cuenta y las propuestas para avanzar sobre la estructura actual en la propuesta de nueva Constitución, lo que potencialmente podría provocar una merma en las expectativas de descentralización efectiva que puedan lograrse producto de la disparidad que se perciba entre el texto y lo que efectivamente pueda implementarse en plazos relativamente acotados y razonables”.

   Así lo analizó con TradeNews.cl la propuesta de la nueva carta magna Ariel Yévenes, economista del Observatorio de Corbiobío, organismo que ha jugado rol importante en el desarrollo de este proceso desde las regiones.

  • A su juicio, ¿la Convención Constitucional ha escuchado la voz de las regiones?
  • En este sentido, es clave considerar que todas las propuestas de transformación institucional que se propongan en la lógica de profundizar la descentralización demanda también de abrir una interlocución sistemática y continua no sólo ahora, sino que también luego de que se defina la Nueva Constitución. Esto demandará por cierto de considerar un periodo de transición que propicie visualizar el proceso en una lógica de gradualidad al cambio, lo que podría extenderse por un periodo largo dependiendo de la profundidad de los cambios, que probablemente enlentezca la necesaria descentralización que requiere el país. Incluso pudiese afectar avanzar de manera más rápida en dotar a los Gobiernos Regionales de mayores atribuciones y presupuestos a su vez, ir fortaleciendo además a los Gobiernos Locales, como un aspecto esencial para un desarrollo territorialmente más equilibrado y pertinente.

 

  • ¿Existe el ánimo de otorgar más atribuciones a las regiones, especialmente a los gobernadores regionales?
  • Al respecto, se requiere todavía de profundizar el proceso de transferencias de competencias a Gobiernos Regionales para generar aprendizajes y realizar las adecuaciones pertinentes, lo que exige que el proceso sea monitoreado y evaluado en la lógica de gradualidad que comentaba anteriormente. En ello, es importante considerar las heterogeneidades territoriales, en el sentido de que no todas las regiones están igualmente preparadas para recibir determinadas competencias y en este sentido, lo que se defina de manera general en la Constitución necesariamente va a tener que implementarse también, junto con la gradualidad, con un sentido de nivelación y fortalecimiento de todas las regiones y sus respectivos Gobiernos Regionales, especialmente de los que puedan estar relativamente más rezagados

 

  • ¿Es clave que las regiones puedan ejecutar sus propios presupuestos?
  • En este plano, lo relevante es que los recursos regionales deban estar claramente identificados al momento de generarse los presupuestos de orden nacional, de manera tal que el Gobierno Central pueda transparentar la distribución de gasto e inversión en cada región. Junto a ello, la tendencia debe ser lograr que los Gobiernos Regionales cuenten con financiamiento para su labor, en relación a su gestión y un marco que vele por la responsabilidad fiscal regional y su efecto en las finanzas públicas. Ello implica tanto la elaboración de proyecciones de mediano plazo de ingresos y gastos de los Gobiernos Regionales, como también profundizar la rendición de cuentas del Gobierno Regional.

 

  • En ese sentido ¿es clave impulsar impuestos territoriales para lograr un mayor gasto en regiones?
  • Más bien es preciso generar mecanismos de equidad interregional, para promover la convergencia en resultados económicos y sociales, en conjunto con mecanismos de solidaridad regional. En este plano, todas las fuentes de financiamiento que puedan definirse para las regiones debiesen considerarse en una lógica de distribución de recursos con criterios objetivos basados en características territoriales y fomento de actividad económica regional que tiendan a disminuir brechas socioeconómicas regionales respecto de los promedios nacionales.

 

  • ¿Preocupa que las regiones y particularmente, Biobío no tenga cifras de su PIB?
  • En general, preocupa el escaso avance que se aprecia en la generación de estadísticas territoriales en distintos planos, no sólo de índole económica. Ello no sólo porque implica carencias de información regional estratégica sino que también porque dicha información estratégica es fundamental para el monitoreo de políticas y toma de decisiones de inversión que se fundamenten sobre evidencias concretas, específicas y en mayor medida objetivables, más allá de percepciones que, si bien son también relevantes, no permiten fundamentar cabal y detalladamente muchas inversiones regionales que, siendo muchas veces extremadamente para el desarrollo territorial, no logran fundamentarse todo lo técnicamente necesario más bien por las carencias de información regional y territorial que permitan poner en evidencia frente a los gobierno central las urgencias regionales. 

 

  • Sobre Biobío ¿qué papel debe jugar en el crecimiento país? ¿Debe ser más protagonista?
  • Es evidente que nuestra región adolece de un rezago económico, que se viene arrastrando no desde hace pocos años, sino que más bien hablamos de prácticamente más de dos décadas donde, mirando distintos indicadores, la región se ha ido posicionando con resultados más negativos respecto de los promedios nacionales. En general las cifras muestran largos periodos de un crecimiento inferior a las medias nacionales, desempleo superior a los promedios país, pobreza superior, focalizada en algunos territorios regionales muy específicos y entonces la conclusión es que la región requiere de un impulso reactivador de importancia, donde proyectos estratégicos largamente demandados por la ciudadanía regional, que serían capaces de cambiar la cara de la región, se han visto postergados o retrasados, esencialmente por el centralismo que en general impera en Chile.