Ingrese sus palabras clave de búsqueda y presione Entrar.

Chile estaría entrando a un periodo de estanflación

Temido escenario tiene como causa el encarecimiento de materias primas y decisiones de política monetaria, y se caracteriza por una mezcla de alta inflación, bajo crecimiento económico y alto desempleo.

Por Javier Ochoa Provoste

Estanflación es el término que por estos días aparece como posible y temido escenario económico para Chile, aun cuando no hay unanimidad entre actores de mercado y economistas. 

El fenómeno se caracteriza por una actividad económica estancada o en decrecimiento en un contexto de alta inflación, de ahí que se hayan encendido las alarmas en la proyección para este año.

El economista de la UDD, Carlos Smith, explicó que, efectivamente, la estanflación se entiende como un periodo de bajo crecimiento económico y donde los precios suben, es decir, alta inflación, con alto desempleo y baja actividad.

¿Pero qué lo explica?

“Un aumento de las materias primas, que lleva a que la economía se desacelere. O bien, por temas monetarios, que son, en general, lo que llevan los procesos inflacionarios, los cuales presionan los precios al alza, haciendo perder poder adquisitivo a los agentes económicos, lo que provoca, en definitiva, que la economía se estanque”.

¿Cómo se soluciona?

Smith reconoce que ese es el gran problema. 

“Por un lado, las políticas económicas que buscan expandir la economía, lleva a un mayor crecimiento económico y del , pero trae tasas de inflación importantes. Por otro lado, las medidas antiinflacionarias, consecuentemente desaceleran el crecimiento y elevan las tasas de desempleo”.

Dentro de los efectos más palpables de una estanflación, añadió Smith, está la pérdida del poder adquisitivo por parte de los hogares, debido a la inflación, lo que se traduce en que por un mismo sueldo, la persona puede acceder a una menor cantidad de bienes y servicios. Por otro lado, esta misma condición de estanflación, impide que los salarios suban. 

“Otra consecuencia, es que el Banco Central de Chile tenga que comenzar a encarecer los créditos, con las consecuencias que eso trae en el consumo, la y el crecimiento, de ahí que es vital adoptar las medidas económicas adecuadas para evitar caer en esta condición”.

Sobre la posibilidad que se presente el temido fenómeno en Chile, Smith dijo que es probable, pero con particularidades. Lo más seguro, planteó, es que hacia el segundo semestre se observe una caída importante en la actividad económica, con incluso algún trimestre negativo. Pero también con precios que tenderán a moderarse, situándose la inflación entre 8% y 9% para el cierre de 2022, proyectó.

“De aquí a julio tocaríamos techo de inflación, por lo tanto, en estos meses que vienen podríamos caer en una situación como lo es la estanflación. Y es difícil el escenario, ya que el Banco Central no puede dar señales en favor de bajar las tasas de interés, porque promovería el consumo y la inversión, elevando la inflación, siendo la meta volver a los parámetros del 3% como rango meta en los próximos 24 meses”.

 

Proceso constituyente como factor

Para el CEO de Inversión Fácil, Cristián Lecaros, probablemente, Chile ya está entrando en estanflación, porque los números indican que la inflación acumulada va alrededor del 10%, 1,5% sólo fue abril, y eso genera presión inflacionaria permanente, sostuvo.

“Es un momento complejo. Recién vamos a saber cómo navegará esta economía post proceso constituyente y habrá que ver qué hace el Congreso para mejorar el crecimiento económico”

Lecaros fundamentó que estar en un periodo de estanflación basado en todo lo que genera la guerra de Rusia, un precio del petróleo al alza, el proceso constituyente que ha generado mucho ruido, un tipo de cambio que sigue estando alto y muchos capitales saliendo de Chile.

“Por eso el tipo de cambio lo estamos viendo en $860…hay mucho nerviosismo, mucha y eso no ayuda a que nuestros productos importados sean más baratos. La presión del petróleo y la incertidumbre política, afecta a la expectativa de la gente hacia el futuro, con todo lo que tiene que ver con el gasto, el interés y la generación de empleo. Además, el Banco Central subió a 8.25% la TPM para encarecer los créditos de consumo, pero si la gente, que son las Pymes, piden un crédito de capital de trabajo o crédito comercial, se encontrarán con un crédito más caro, por lo que no comprará, no desarrollará un negocio, no contratará, y eso afecta a la economía”. 

En cuanto al origen, Lecaros apuntó a la pandemia como inicio del fenómeno. 

“La retirada por cuarentena produjo una paralización de producción y una inundación de , lo que afectó al precio del dinero. También la guerra de Rusia provocó que el precio del pan y de la gasolina fuera presionado al alza”.

 

Últimas cifras del Banco Central 

Como contexto, destacan las recientes cifras entregadas por el Banco Central de Chile en su de Cuentas Nacionales, que estableció que en el primer trimestre del año 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 7,2% respecto de igual periodo del año anterior, pero bajo lo esperado que era de 7,9%. La demanda interna aumentó 13% impulsada por el consumo de los hogares. En tanto, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una desaceleración de 0,8% del PIB en el primer trimestre.